"No olviden nunca esa noble y alta misión que tienen ustedes, que es, desde la tristeza, devolver la felicidad a los pacientes", dijo Luis Antonio Torres Iríbar, Presidente del Consejo de Defensa Provincial en La Habana, a trabajadores del Hospital Nacional de Rehabilitación Julio Díaz González, que hoy reinauguró su cocina general luego de un proceso de inversión y mantenimiento.

En recorrido por diversas obras que se ejecutan en la ciudad, como parte de las celebraciones por el aniversario 501 de la Villa de San Cristóbal de La Habana, que se festeja el próximo 16 de noviembre, Torres Iríbar conoció del trabajo de la instalación sanitaria que en los últimos ocho meses ha atendido a más de 1 000 pacientes positivos asintomáticos a la COVID-19.
En la jornada, el presidente del CDP, el vicepresidente del órgano Reinaldo García Zapata, y otras autoridades entregaron reconocimientos a empresas y trabajadores por cuenta propia que intervinieron en la inversión ejecutada en el hospital, ubicado en una colina con microclima singular en el municipio capitalino de Boyeros.

La cocina data de 1956 y ahora brinda servicio a 1 500 comensales, para lo cual se incrementaron de tres a nueve los puntos de fuego, una olla de cocción y una plancha volteable. Con estas mejorías aumenta la calidad y capacidad de la instalación.
Entre las perspectivas del hospital están recuperar una cámara de frío, calderas y sistema de bombeo de agua.
Oscar Paredes Suárez, especialista en inversiones dijo que pronto ubicarán en la antigua área de lavandería, un laboratorio de Análisis del Movimiento, cuyo equipamiento está arribando al país, a partir de una donación del Gobierno de Bélgica.
Por sus características, la instalación será única de su tipo en América Latina y la tercera en el mundo y fue certificada por el Centro Universitario José Antonio Echeverría.
La Doctora Yamilé Sánchez Castillo, dDirectora del "Julito Díaz", explicó que hoy disponen de 320 camas y atienden a unos 200 pacientes externos cada jornada, incluidos algunos provenientes del extranjero, a la vez que sirven de referencia y adiestramiento a personal de clínicas de rehabilitación de toda Cuba.
Como parte del recorrido por instalaciones sanitarias de la ciudad, la comitiva encabezada por Torres Iríbar visitó el Centro Médico Psicopedagógico La Castellana, en el municipio de Arroyo Naranjo.
En intercambio con las máximas autoridades de la provincia, Alejandro Feijóo Villarreal, secretario del Sindicato en el centro afirmó: "Nosotros vamos a echar pa' lante y damos gracias a la Revolución".


Torres Iríbar y García Zapata compartieron con ganadores en olimpiadas internacionales y conocieron del proceso inversionista desarrollado en saludo al aniversario 501 de la Villa, el cual incluyó reparación de instalaciones hidrosanitarias, rehabilitación y pintura de áreas.
En La Castellana, centro creado en 1963, se atienden a 292 pacientes con discapacidad intelectual severa de toda la nación. Por sus características, es de referencia para el país y allí se imparten siete niveles psicopedagógicos en diversas disciplinas para lograr habilidades que les ayuden en su vida diaria y de ser posible reincorporarlos a labores sociales.
Las instalaciones tienen salas de estimulación temprana, tratamientos de logopedia y con psicólogos, comentó la doctora Marileidys Perdomo Monteagudo, directora de La Castellana.
De igual manera, los visitantes entregaron un reconocimiento al Contingente Blas Roca, el cual intervino en el proceso inversionista, y disfrutaron de presentaciones culturales realizadas por pacientes, con quienes establecieron diálogos cordiales.

Pueden existir instituciones como estas porque hay personas como ustedes que, con paciencia y amor, ayudan a los pacientes, dijo Torres Iríbar, también Primer Secretario del Partido en La Habana, quien reconoció el compromiso de los trabajadores que enfrentaron momentos duros ante la COVID-19 y que hoy entregan una mejor instalación a quienes allí viven.
El Hospital Docente Clínico Quirúrgico Doctor Salvador Allende (también conocido por La Covadonga), del municipio de Cerro, fue otro punto del recorrido que realizan este jueves las máximas autoridades habaneras.
Allí fue entregada al centro la Bandera de Proeza Laboral. En el acto, Torres Iríbar afirmó: "Ustedes son el centro insigne de la capital en la batalla contra la COVID-19 y la baja tasa de incidencia que tenemos hoy se debe mucho a su trabajo".

La institución atendió a más de 8 000 pacientes confirmados y sospechosos de la pandemia durante los últimos ocho meses, dijo la doctora Milene Vázquez Martínez, su directora.

La cocina general Andrés Berros, de ese centro asistencial, recibió una rehabilitación integral que incluyó mantenimiento a calderas, un sistema de vapor nuevo, arreglo de techos, pisos y servicios hidrosanitarios.
El hospital dispone de 432 camas y en un breve acto también entregaron -post mortem- el sello Mérito al humanismo, la sensibilidad y solidaridad al recientemente fallecido doctor Iván Antonio Giró López, ex subdirector de aseguramiento.
También recibieron un mantenimiento capital e importante proceso inversionista los servicios de cirugía del Hospital Docente Ginecobstétrico Ramón González Coro, del Vedado.
La doctora Yudmila Rodríguez Verdecia, jefa de la Unidad Quirúrgica y de Anestesia, explicó que este es el primer mantenimiento constructivo de esta envergadura que desarrollan en muchas décadas.
Los trabajos acometidos en la etapa de enfrentamiento a la pandemia se realizaron sin dejar de atender a pacientes en servicios quirúrgicos y especializados.
La inversión permitió ganar cuatro salones, de ellos dos de Ginecología y otros dos de Cirugía Obstétrica.

Ahora también disponen de una sala de recuperación, con siete camas con moderna tecnología, que brinda mayor seguridad en el tratamiento a pacientes porque permite monitoreo continuo y agiliza la prestación de servicios.
Varias entidades nacionales intervinieron en la ejecución que también contó con aportes de la organización solidaria Cuba Sí, que radica en Alemania y entregó recursos vitales.
En recorrido por la institución, Torres Iríbar y García Zapata reconocieron el esfuerzo del colectivo en el Programa Materno Infantil.
Estos avances forman parte del saludo del sistema de Salud al aniversario 501 de La Habana.
Un llamado a continuar esfuerzos por mantener los logros del Programa Materno Infantil y mejorar los actuales índices, realizaron las máximas autoridades de la capital a trabajadores del Hospital Docente Ginecobstétrico América Arias, del Vedado.
Igualmente, reconocieron las acciones de mantenimiento y reconstrucción realizadas en este lugar, en medio del combate del pueblo habanero contra la COVID-19.
También se sintieron impresionados por la bella arquitectura de la institución, así como por el respeto y el cariño con los que fueron recibidos.
El centro asistencial que está a punto de cumplir 90 años, el venidero 25 de diciembre, se vio beneficiado por labores de mantenimiento en baños, techos y enchape de la Sala C, dedicada a atender recién nacidos.
Similares labores realizaron en la lavandería, ahora con dos secadoras nuevas y una máquina de lavado.
En la Sala H dieron soluciones estructurales a problemas anteriores y enchaparon paredes, dijo la arquitecta Leticia González Hermida.

Por estas acciones entregaron estímulos al Contingente Blas Roca, a la empresa EMPROMAT, que tuvo a su cargo carpintería metálica y rejas perimetrales, además de a dos trabajadores por cuenta propia y la EMPROI dos, de La Habana.
El encuentro con estos profesionales y personal paramédico fue el colofón de una jornada emotiva, donde pudieron constatarse avances del sector en saludo al aniversario 501 de la Villa, sin descuidar el combate permanente contra la pandemia.
Ver además: