En el Consejo Provincial de Defensa (CDP) de La Habana, efectuada este lunes, su presidente Luis Antonio Torres Iríbar hizo un llamado a todos al enfrentamiento, fundamentalmente, en las redes sociales para no dar ninguna oportunidad a quienes desprestigian nuestro proceso revolucionario.
En la reunión se analizaron inquietudes y preocupaciones de la población y se hizo énfasis en varios aspectos que han acarreado quejas y confusiones. En este sentido, se resaltó, que no existe ninguna prohibición para que las personas con limitaciones físicas, los mayores de 65 años y las embarazadas pueden acceder a las tiendas y circular en las calles en los horarios establecidos de 5:00 a.m. a 7:00 p.m.
Asimismo es importante precisar que en La Habana no se ha prohibido la entrada de camiones para abastecer los mercados de viandas, hortalizas, frutas, granos y otros alimentos, desde Mayabeque, Artemisa, Matanzas y otras provincias. Esto se ha priorizado, incluso, se discutirá con las empresas y cooperativas, si es necesario. Además se habilitará un permiso para cada punto de control.
Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP, explicó que es necesario exigir mayor distanciamiento individual en las colas, evitar aglomeraciones y acentuar un trabajo más enérgico de los grupos de apoyo y de la Policía, para garantizar el orden. A las personas que incumplan, está orientado que se les impondrá multas. También se alertó sobre los problemas con las cajas registradoras en las tiendas, lo cual están incidiendo en la permanencia de las colas.
Sobre la situación epidemiológica de la ciudad, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, informó que se procesaron 2 569 muestras, resultando 17 casos confirmados en la jornada, para un acumulado de 2 624 personas que han sido diagnosticadas con la COVID-19 en la capital.
Los nuevos casos se distribuyeron por los siguientes municipios: Arroyo Naranjo (6); Boyeros (3); Diez de Octubre (3;) La Habana del Este, Guanabacoa, Cotorro, Cerro y Playa, todos con un caso cada uno. El de este último municipio es un caso importado.

Por su parte, Torres Iríbar enfatizó que cada vez que se abra un evento o un foco, es imprescindible asegurar el abastecimiento de productos y de los servicios básicos como el banco, la higienización de las calles y la implementación de todos los protocolos de Salud. A esto hay que darle seguimiento de manera sistemática, agregó.
Dixan Fuentes Guzmán, Fiscal Jefe Provincial explicó a Tribuna de La Habana que “El límite de los derechos de las personas, está en el derecho del otro. Cada persona debe entender que tiene la obligación del uso del nasobuco y del cumplimiento de las medidas higiénicas sanitarias. Nadie puede pensar que está excento de hacerlo porque entonces está violando el derecho de la otra persona. Una vez que se imponga la multa, la persona está obligada a abonarla en un término de 10 días. De no hacerlo, entonces se duplica y luego de cumplido los 30 días sin haber efectuado su pago, se formula la denuncia al Tribunal”.
Al concluir el CDP, su Presidente resaltó que ”La victoria de lo que aprobamos en teoría y se llevó a un decreto, no basta con estar escrito, es necesario su cumplimiento. Lo que está bien pensado, está casi hecho. El éxito está en mantener la exigencia, el control y la sistematicidad; la corrección genera costumbre. Esperamos que con estas medidas mejoremos la conducta de todos”
Pienso que deben hacer como en muchos lugares, pintar el piso para que al menos los primeros de la cola sepan y tengan claro donde deben de pararse Creo q deben revisar a las personas q escogen para organizar las colas y demas, en muchas ocasiones esas personas son mas corruptos que los.mismos revendedores y acaparadores El comercio virtual no acaba de coger forma, llevo varios dias entrando a todas las tiendas virtuales despues de la 1am(tarifa rebajada) y nada, todo en cero. Esto es otra razon x la q las q las colas no pueden acabar Si las tiendas virtuales funcionaran correctamente, seguro que las colas en las tiendas disminuirian grandemente Saludos
Hoy lunes tocaba abastecer mi barrio, Alturas del Aeropuerto en Boyeros, según anunciaron acá mismo y eso quedó en el aire, no vino nadie ni nada..este barrio es apartado y no tenemos nada cerca, el 70% de los habitantes son personas mayores..que pasó???
Muy bien esas medidas las colas tienen q parar pues a las personas no les importa y se pegan unas a las otras y seguirán los enfermos en otras provincias se llevan los productos a las bodegas y se dan por un orden hasta q alcancen despues cuando vueva a entrar seguiran cogiendo susecivamente y adi adios a las colas y los coleros q son los mismos q compran
Si no se ha prohibido la entrada de camiones de la agricultura ¿entonces que pasa, porque están desprovistos los mercados y no vienen al los puestos estatales los camiones que surtian y podíamos adquirir algunos productos a un precio más o menos acorde? Los directivos no salen a comprar y no ven que ya ni carretilleros hay que se ha agravado el problema de los alimentos, y si además de todos los sacrificios que estamos haciendo no hay forma de adquirir productos entonces si que esto se va a poner más malo En cuanto a las pesquisas tanto aclamadas y tanto alabadas como son preguntar nombre y apellido de que padeces y chao chao xke eso me lo vienen haciendo a mi cada 25 o más días y ya Cros creo que estamos relajando lo que está pasando en otras ocasiones les he alertado toquen con las manos no crean más en los informes
Si no está prohibido la entrada de camiones con alimentos a La Habana, cual es la causa del desabastecimiento que padecemos desde el 1 de septiembre? El Gobierno de la Capital debe reconocer que SI existió tal prohibición, o es que todos los vendedores de puestos del agro, viandas, frutas, carne de cerdo, vegetales, se pusieron de acuerdo para decir mentira? Todos dicen que a los camiones los viran para atrás y no los dejan llegar