Este 15 de agosto, una vecina del municipio de Arroyo Naranjo vivió una experiencia que pone de manifiesto las crecientes irregularidades en el sector de los trabajadores por cuenta propia.
Al intentar realizar una compra en un establecimiento ubicado en la intersección de Finlay, Gertrudis y Lagueruela, en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, la vecina se encontró con una negativa rotunda: “Aquí no aceptamos transferencias”, le indicó la dependienta cuando intentó pagar su compra de refrescos y confituras para sus nietos.

Pero aquí viene lo curioso: en el mismo lugar se exhibía un código QR, junto con un número de tarjeta, lo que daba a entender que sí aceptaban pagos electrónicos. Al preguntar a la dependienta sobre el propósito del código, su respuesta fue clara, aunque evasiva: «Es otra cosa». A buen entendedor, no hace falta más explicación: el código QR estaba allí solo para «salvar el pellejo» si llegaban los inspectores.

El caso no termina ahí. Los precios de los productos estaban escritos en letras microscópicas, casi ilegibles, una violación directa a las normativas del Ministerio de Comercio Interior y Finanzas y Precios.
¡Esto no puede ser! Esta práctica no solo evita el pago por transferencia, sino que también favorece la evasión fiscal y va en contra de los esfuerzos del país por fomentar la bancarización. En muchos casos, no solo se rechazan los pagos electrónicos, sino que, además, se exige un «sobreprecio» del 10% a quienes se atreven a pagar por transferencia. Esto es totalmente injusto y una falta de respeto hacia los consumidores.
Los habitantes de la comunidad están indignados y exigen mano dura contra estos abusos. Las multas ya no son suficientes; se necesita un cierre total de estos lugares que no cumplen con las regulaciones.

El pueblo está pidiendo mano dura y las autoridades deben tomar decisiones más firmes para garantizar el cumplimiento de las leyes, protegiendo tanto los derechos de los consumidores como la estabilidad económica del país. ¡Es hora de que todos respetemos las normas y hagamos de este país un lugar más justo para todos!
Otras informaciones:
El Banco Metropolitano informa sobre las particularidades de la reservación de servicios por Ticket
El problema es general, tanto los TCP como los comercios estatales pero en el primer caso digan también que cuando esos TCP van a sacar el dinero en efectivo de dichas cuentas dicha operación se vuelve una odisea por culpa de los bancos, hagan la historia completa y sean justos.
El Ministerio de Finanzas y Precios es a mi entender el principal responsable que las FGNE no cumplan con la normativa que regula el derecho del consumidor a pagar mediante canales electrónicos de pago. Primero Por qué no se hacen inspecciones rigurosas al respecto a las FGNE del pais entero que fungen como mayoristas y que se encuentran enclavadas en zonas que muchas veces son de difícil acceso a inspectores. Por qué como regla obligatoria no se prohíbe la venta mayorista de mercancías en efectivo y se exija a cada comerciante de este tipo que debe de tener en su negocio un cartel visible que refiera *PROHIBIDO LA VENTA MAYORISTA EN EFECTIVO*
De ejemplos como ese Guanabo está llevo, el kiosko de la parada de la Rotonda vende pollo la Transferencia la pagas al lado , eso sí caes entre los primeros del día porque tienen un cifra máxima establecida , otros como el mercadito de 482 entre 5ta y 5ts D solo se paga por transferencia hasta 2000 pesos. En la Villa Panamericana en los kioskos al final del Prado, allí la creatividad también reina y ese cobro del 10 % por dejarte usar la transferencia también se practica. Ahora bien, quién y como se controla? Mientras se encuentra al responsable siguen maltratando a la población.
y eso no es lo fundamenta sino que te obligan a que compras mas 600 pesos sino no hace la compra, pero los que están perdiendo son ellos porque al final es dinero que pierden y clientera, porque yo por ejemplo cuando yo veo esos tipos de requisitos que pone la cafeterias o mipymes, dejo de comprar ahí me voy para otra que acepten 200. claro que lo hacen para quedar bien con los inspetores pero además yo no sé como se enteran pero cuando hay inspección todas cierran se comunican hay alguien que les avisa y venden por la izquierda o te dicen hoy no trabajamos.
Lo que pasa es exactamente eso, NADA. Las autoridades saben desde hace rato que casi ningún TCP o Mypime acepta el pago por transferencia como de estableció, que es el PAGO EN LÍNEA, mediante el cual el cliente obtiene descuentos equivalente a los impuestos que deben pagar esas formas de gestión no estatal. Malamente transferencias a sus tarjetas de cuentas personales. La evasión de impuestos en Cuba no es un delito, al menos eso parece por la inacción de este gobierno en ese sentido. Ojalá un día cambie para bien. En cualquier país del mundo EL FISCO SE RESPETA. GRACIAS