Un análisis crítico de las deficiencias detectadas en la situación de la higiene comunal en algunos territorios de La Habana centro este martes la sesión del Consejo de Defensa Provincial al que asistió el miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento y del Consejo de Estado.
El presidente del órgano de defensa, Liván Izquierdo Alonso, indicó a las autoridades de los 15 consejos de defensa municipales para asegurar la sostenibilidad de los avances logrado en las últimas dos semanas, para lo cual debe haber mayor nivel de organización y sistematicidad.
De igual manera, orientó exigir a las entidades estatales y no estatales a responsabilizarse con sus desechos y a mantener la limpieza de su entorno.
En el caso específico de la organización básica eléctrica y la Empresa de Telecomunicaciones ETECSA se indicó que debe coordinar previamente con los territorios las acciones de poda de árboles y responsabilizarse con la inmediata recogida de los residuos.
En cuanto al abasto de agua se informó que las mayores dificultades se concentraban este martes en Arroyo Naranjo y La Lisa, asociadas a la rotura de equipos y las interrupciones eléctricas.
En la reunión se chequearon los preparativos de la peregrinación que se realizará en la tarde de este miércoles para conmemorar el aniversario 153 del fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina, que se iniciará en la escalinata de la Universidad de La Habana y concluirá en el monumento alegórico, ubicado en Prado y Malecón.
Ver además:
Si por favor es importante que hayan comenzado por la ciudad de la Habana pero y las otras provincias que también tienen problemas con el saneamiento ambiental ??? espero que tomen las medidas para todo el país
Urge resolver la insalubridad que crece en conductas inescrupulosas y en los desechos que se acumulan (BASURA). No se debe olvidar, ni siquiera un instante, que HIGIENE es SALUD.
El acúmulo de desechos en las comunidades tiene múltiples consecuencias que afectan tanto al medio ambiente como a la salud de los habitantes. La Dirección Nacional de Posgrado del MINSAP considera que, entre las más importantes consecuencias, se encuentran: La proliferación de vectores de enfermedades, como mosquitos y roedores que se alimentan de la basura. La contaminación del aire debido a la descomposición de los residuos, que puede liberar gases tóxicos. La contaminación del agua, ya que los desechos pueden filtrarse en las fuentes y afectar la potabilidad. La degradación del suelo, que puede afectar la agricultura y la calidad de los productos cultivados. La disminución de la calidad de vida, ya que un entorno sucio puede afectar el bienestar psicológico de las personas. La aparición de olores desagradables que pueden afectar la salud mental y el confort. La obstrucción de drenajes, lo que puede causar inundaciones durante lluvias intensas. El aumento de costos en la recolección y el tratamiento de los residuos. La posible aparición de incendios provocados por materiales inflamables en la basura acumulada. La falta de espacios públicos limpios y agradables para la recreación y convivencia social. La reducción de la biodiversidad local, ya que los ecosistemas pueden verse alterados por la basura. La generación de microplásticos que pueden ingresar a la cadena alimentaria. La propagación de enfermedades gastrointestinales debido a la contaminación fecal en áreas donde hay desechos orgánicos. El impacto negativo en la salud mental, con mayor estrés y ansiedad en comunidades descuidadas. La dificultad para implementar programas de reciclaje efectivos debido a la falta de educación ambiental. El aumento en la mortalidad infantil debido a enfermedades relacionadas con el ambiente sucio. La disminución del acceso a servicios básicos, como agua potable y saneamiento adecuado. La creación de estigmas sociales hacia las comunidades con problemas de basura acumulada. La pérdida de hábitats naturales para fauna y flora locales. La reducción en la calidad del aire, provocando enfermedades respiratorias en la población. El aumento del riesgo de enfermedades crónicas debido a la exposición a contaminantes. La dificultad para gestionar adecuadamente los desechos peligrosos, como baterías o productos químicos. La falta de conciencia ambiental, perpetuando el problema del acúmulo de basura. El impacto negativo en la imagen pública y reputación de las comunidades afectadas. La saturación de los vertederos locales, que pueden llegar a ser insostenibles. La necesidad de realizar limpiezas frecuentes, lo cual puede resultar costoso y poco efectivo si no se aborda el problema raíz. La falta de espacios verdes debido a la ocupación por basura, afectando el bienestar físico y mental. La disminución del turismo local debido a la mala imagen asociada con la basura acumulada. El aumento en el uso de plásticos desechables por falta de alternativas sostenibles. La dificultad para establecer políticas efectivas sin la participación comunitaria activa. La reducción en el acceso a alimentos frescos y saludables si las áreas agrícolas se ven afectadas por desechos. La creación de un ciclo vicioso que lleva a más desechos e insalubridad. Urge implementar sistemas eficientes de recolección y separación de residuos. Es muy importante fomentar una cultura del reciclaje desde una edad temprana en las escuelas. Se debe reforzar la promoción de iniciativas comunitarias para limpieza y cuidado del entorno local. Se debe propiciar el desarrollo de programas que incentiven a las empresas a reducir su producción de desechos. La colaboración real y sostenible, entre sectores y organizaciones, permite abordar el problema integralmente. Se debe priorizar el establecimiento de medidas para quienes no gestionen adecuadamente sus desechos. Es útil la implementación de tecnologías innovadoras para el tratamiento y reciclaje de residuos. Vale la promoción del compostaje como una solución viable para los desechos orgánicos. Es esencial la educación sobre reducción del consumo y reutilización antes que el reciclaje. Contribuyamos todos al fortalecimiento de políticas públicas que prioricen la gestión sostenible de residuos y la creación de espacios comunitarios para fomentar una cultura donde cada individuo asuma responsabilidad por su entorno. Para evitar enfermedades y preservar la salud, es fundamental implementar medidas como promover campañas educativas sobre manejo adecuado de desechos, fomentar el reciclaje y la reutilización, establecer sistemas eficientes de recolección, involucrar a la comunidad en iniciativas locales, y trabajar en políticas públicas que prioricen un entorno limpio y saludable. Higiene es salud.
Hago el llamado al uso excesivo de equipos pesados de recolección de basura vertida fuera de los depositos En la acción de recogida se están rompiendo aceras,contenes,tuberías de agua.incluso postes de la UNE.
Alguien está monitoreando como se está recogiendo la basura con la araña, tiran los tanques desde arriba del camión, tengo evidencias de ello.