En los últimos meses hemos constatado diversos artículos periodísticos de diferentes medios de comunicación y redes sociales abordando la compleja situación de higiene, particularmente en relación con los microvertederos que proliferaron en la Capital.
Y uno de los tantos lugares que han sido tratados por su dimensión e incidencia en la densidad poblacional con que cuenta su entorno, es el emblemático parque Piñera del Cerro, sobre el cual se comentó en otros contextos. Pero es justo señalar que en los últimos días su imagen en cuanto a limpieza ha mejorado, destacándose la poda de sus áreas verdes y la labor (que merece ser reconocida) de uno de los trabajadores que diariamente, con saco en mano, recoge los desechos sólidos que personas negligentes y a causa de indisciplinas sociales, diseminan por su radio de acción.
Igualmente ha disminuido en ese lugar la extensión de los microvertederos que llegó a ser muy crítico. No obstante, sigue sin solucionar la ubicación de contenedores que pueden solventar definitivamente esta cuestión, pues los que existen están muy deteriorados, y son insuficientes.
Lamentablemente, aunque se evidencia voluntad y accionar más dinámico por resolver esta problemática, aún persisten en mayor y menor medida en otras zonas y territorios habaneros, acumulación de desechos sólidos en calles e intersecciones.
La población comprende y existe conciencia que ello está fundamentalmente asociado a la escacez de recursos económicos-financiero y de personal para estas importantes labores, y que siguen constituyendo prioridad para sanear el medioambiente, por lo que cada Consejo Popular con sus iniciativas y escasos medios, deberá continuar evitando siga proliferando este flagelo.
Considerámos que como en ocasiones anteriores y experiencias ya transitadas en barrios y comunidades puede continuarse implementando alternativas e iniciativas que permitan solventar esta situación que atañe a gran parte de la población citadina que reside en sitios donde todavía abundan indeseables y peligrosos microvertederos. Generalmente se observa todavía en el interior de las localidades y áreas de la periferia.
El camino a recorrer en este difícil contexto económico para erradicar plenamente esta cuestión no es fácil, pero resulta preciso e indispensable por las consecuencias que acarrea a la Salud y también a la sensibilidad y motivación de los ciudadanos.

Vea también:
Ah!!!, y han desaparecido los barrenderos, desde el 20 de diciembre no barren ni el paseo de la 5ta Avenida ni las aceras nada, a pesar de que es una Avenida Turística.
Comunales tiene dificultades morales y de ética serias afectadas por el bloqueo.Ahora la nueva es que no hay barrenderos tampoco y vean el porciento de cumplimiento del PLAN DE SALARIOS como norma todos están cumplidos y sobre cumplidos..Lo de los equipos es viejo nunca resolvieron el problema, no cuanto había de todo..NO LE TENGO CONFIANZA A ESTA DESPRESTIGIADA ENTIDAD..Si no aplicamos otras figuras socioeconómico nos inundarán de basuras y todo lo que le cuelga a la suciedad..
Y las multas qué?
Amigo, sobre este tema de la higiene y limpieza de la ciudad no hay términos medios, lo hacemos o lo hacemos. El esfuerzo y desvelo no es suficiente, en nada ayudaría en caso de desatarse epidemias. Recordemos la pandemias en especial la que se estima, mató cerca de un tercio de la población del continente de Europa en el siglo XIV. Si el bloqueo nos deja sin combustible la imagen de la ciudad no sería peor de denigrante si se organiza la recogida de basura (desechos solidos) en carretones tirados por la fuerza animal. Gracias
Muy cierto En La Coronela, municipio La Lisa, zona 25, la basura de los arreglos de los jardines, parterres, y patios están en microvertederos y en algunos de ellos ya echan de todo. El fin de año se pasó así. Comunales no actúa. Mi reparto que era limpio ya hoy es lo más sucio. Ya los trabajadores que limpiaban las calles están desaparecidos.