En los últimos meses hemos constatado diversos artículos periodísticos de diferentes medios de comunicación y redes sociales abordando la compleja situación de higiene, particularmente en relación con los microvertederos que proliferaron en la Capital.
Y uno de los tantos lugares que han sido tratados por su dimensión e incidencia en la densidad poblacional con que cuenta su entorno, es el emblemático parque Piñera del Cerro, sobre el cual se comentó en otros contextos. Pero es justo señalar que en los últimos días su imagen en cuanto a limpieza ha mejorado, destacándose la poda de sus áreas verdes y la labor (que merece ser reconocida) de uno de los trabajadores que diariamente, con saco en mano, recoge los desechos sólidos que personas negligentes y a causa de indisciplinas sociales, diseminan por su radio de acción.
Igualmente ha disminuido en ese lugar la extensión de los microvertederos que llegó a ser muy crítico. No obstante, sigue sin solucionar la ubicación de contenedores que pueden solventar definitivamente esta cuestión, pues los que existen están muy deteriorados, y son insuficientes.
Lamentablemente, aunque se evidencia voluntad y accionar más dinámico por resolver esta problemática, aún persisten en mayor y menor medida en otras zonas y territorios habaneros, acumulación de desechos sólidos en calles e intersecciones.
La población comprende y existe conciencia que ello está fundamentalmente asociado a la escacez de recursos económicos-financiero y de personal para estas importantes labores, y que siguen constituyendo prioridad para sanear el medioambiente, por lo que cada Consejo Popular con sus iniciativas y escasos medios, deberá continuar evitando siga proliferando este flagelo.
Considerámos que como en ocasiones anteriores y experiencias ya transitadas en barrios y comunidades puede continuarse implementando alternativas e iniciativas que permitan solventar esta situación que atañe a gran parte de la población citadina que reside en sitios donde todavía abundan indeseables y peligrosos microvertederos. Generalmente se observa todavía en el interior de las localidades y áreas de la periferia.
El camino a recorrer en este difícil contexto económico para erradicar plenamente esta cuestión no es fácil, pero resulta preciso e indispensable por las consecuencias que acarrea a la Salud y también a la sensibilidad y motivación de los ciudadanos.

Vea también:
Responsabilidad, unidad y sentido de pertenencia solo los tienen los que trabajan en MIPYMES... Nadie más!
La gobernadora de la Habana dictó en 2023 una resolución que no tengo el número, pero en ella se establecían multas para los infractores de diferentes acciones como: Verter fuera del contenedor la basura, votarla fuera del horario establecido, al que dañe o deteriore los tanques recolectores, y exite y está vigente pero al menos aquí en Guanabacoa y vivo con un vertedero o punto de recogida al frente del edificio y más aún con el punto de la PNR también viendo todo lo que pueda o no pasar en el punto fijado como basurero y no se ha puesto por nadie, digo, (será el personal designado para establecer las multas) la primera implantada a algún ciudadano y mira que ahí se cometen violaciones. Ahorita derogan la misma y no se ha comenzado a ejecutar. Y me preguntó si no se va a cumplir para que la emiten y además se producen gastos por gusto y para nada.
Esta situación es endémica e todas regiones de Cuba, en Habana, emblemática, Isla de la Juventud está en el mismo camino, y muy crónico, vertederos al lado de escuelas,mercados, círculos infantiles, reparaciones ke se meten meses para solucionar, y el mosquito en primera plana, día del agua se conoce por los salideros( torrentes de agua) una indolencia a todos los niveles, unos males anacrónico!
La indolencia nos está destruyendo como sociedad, los ke tienen los recursos solo viven reunidos y saliendo en televisión, y de la muela no sólo se vive. Hay ke ponerse las pilas con los pocos recursos, sacarle el máximo a cada centavo y al hombre!
Pero de la basura regada por todas las cuadras y escombros ya no se salva nadie. Lo que sí deseamos saber es si en las plantillas de Servicios Comunales continúan los barrenderos y, ojo, lo peor, si cobran por una labor que no realizan, o si lo cobran otros, ¿a dónde van a parar esos salarios?, porque: ¿Qué hacen? Por ejemplo: Desde principios de diciembre la 5ta Avenida en el Consejo Miramar en Playa no la barren, ya en las aceras hay basuras de todo tipo.