Durante la lectura del informe, el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, expuso este viernes los principales temas relacionados con su gestión de Gobierno en una larga etapa signada por el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.
Hizo referencia a la continuidad de soluciones a problemas que afectan a la vida económica y social de la provincia en un escenario complejo, caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos y atenazado por 243 nuevas medidas genocidas y el estímulo a la actividad subversiva contra nuestro país.

Como parte de las acciones de reorganización de la economía se debieron crear grupos de trabajo para chequear y controlar la distribución de productos básicos a la población y evitar el surgimiento de nuevas figuras vinculadas a los delitos y manifestaciones de corrupción: los llamados coleros y el alza desmesurada de los precios a los artículos de primera necesidad.
Enfrentar la pandemia requirió establecer centros de aislamiento, aseguramiento de recursos imprescindibles en los centros e instituciones de la Salud y realizar un exhaustivo esfuerzo en los servicios necrológicos.

La provincia logró reducir el número de contagios y establecer un control sostenido sobre la COVID-19, a partir de la vacunación de la población en todos los municipios.
Por otra parte, la preparación de los cuadros de dirección obliga a revisar los planteamientos emitidos por la población en cuanto a los problemas de suministro de agua, reparación de viviendas y otros servicios.
Existen deficiencias que originan insatisfacción en la población y son identificadas, lo que conlleva a erradicar las causas de estos problemas.
La actividad empresarial, en medio de la situación descrita, mantiene un crecimiento, aunque se deben continuar las acciones relacionadas con la gestión y aporte a la economía desde los municipios para generar bienes y servicios.
De forma crítica abordó las cuestiones relacionadas con el incumplimiento del programa de construcción de viviendas, la problemática generada por el incremento de ilegalidades y la presencia de delitos vinculados al robo de teléfonos celulares y motos eléctricas.
García Zapata hizo énfasis en la situación del transporte, que conlleva a reforzar la presencia de inspectores para contribuir al traslado de la población en vehículos estatales, mientras se realizan acciones a fin de recolocar ómnibus que se encuentran en los talleres. Adelantó que se espera la llegada de más de 80 de estos vehículos como parte de una donación desde Japón.
Reconoció el esfuerzo de los cuadros de dirección y de la población en medio de una situación de pandemia. Llamó a buscar soluciones con inteligencia y creatividad.

En las intervenciones de los representantes de Gobierno en los municipios, se destacó la presencia del Gobernador de La Habana en medio de la incertidumbre generada por los primeros meses de pandemia en 2020, la actitud de los profesionales de la Salud, el apoyo de los maestros para continuar las clases de manera online, la visita de las máximas autoridades del país en las personas del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, de recorrido permanente por barrios vulnerables de la capital, y en consecuencia se observa una respuesta del pueblo de apoyar la estrategia que se realiza en función del desarrollo de los niveles de gestión y administración desde los territorios.

La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se refirió, visiblemente conmovida, a los tres intensos meses en que el Gobernador prácticamente se ocupó de la dirección de Salud de La Habana, "porque no dejó de visitarnos en altas horas de la noche, discutir con firmeza los detalles de la estrategia a seguir para enfrentar la pandemia, ofrecer sus consejos, estar siempre atento a la solución de problemas que sirvieron de referencia a otras provincias del país".
En este sentido, García Zapata definió que se trata de una labor colectiva donde la exigencia a los cuadros define los resultados del trabajo que enfrentamos en un escenario difícil, complejo, que precisa de toda la atención a la actividad principal en función del pueblo. Este tiene que ser obligatoriamente el sistema de trabajo de unidad para el próximo año.
"Tenemos que poner todas nuestras energías, capacidad e inteligencia en esta importante trinchera de combate que nos toca defender. A los cuadros se les respeta por su entrega y ejemplo. Nunca tuve una tarea más importante que mis años de presidir un Consejo Popular. Me enseñó a ser mejor ser humano, sensibilizarme con los problemas de nuestros electores y buscar soluciones. Esa etapa, que recuerdo, me hizo ser más revolucionario".
García Zapata destacó que debemos tener “ojo con la palabra empeñada. Eso define la constancia del seguimiento y acompañamiento en los procesos que buscan responder a las demandas del pueblo para la solución de los problemas que nos afectan. Algunos comienzan una tarea con mucho empeño y después la abandonan. Eso solo genera la crítica del pueblo. No podemos dejar a nadie solo y hay que fortalecer la unidad".
Debemos administrar con eficiencia. Nada es más importante que la disciplina, la cual garantiza afrontar y resolver las tareas a las que se enfrenta como cuadro de dirección.
A su vez, hizo referencia al presupuesto que requiere para su vitalidad La Habana.
Debemos llegar a todos los consultorios del médico y la enfermera de la familia, las bodegas, los servicios. Debemos terminar las acciones iniciadas en 22 de los barrios vulnerables habaneros e incorporar otros 40.
Orestes Llanes Mestre, coordinador de Control y Fiscalización del Gobierno de La Habana, se refirió a la presencia de las acciones para enfrentar el alza de los precios y sostener los controles necesarios en función de una mejor calidad en los servicios.
En este segmento de la reunión participaron representantes de MIPYMES.
Llamó a activar los grupos de fiscalización y control en todos los territorios para garantizar el respeto de los precios referenciales. Puso de ejemplo el mercado de 19 y B como una muestra positiva de lo que puede lograr una administración que no permite especular por encima de los precios referenciales.
De igual forma deben actuar los de la Agricultura con los productores, de modo que ningún tarimero robe al pueblo. Insistió en la presencia de los administrativos para evitar el robo en las pesas.
Se están renovando los grupos de lucha contra coleros en varios municipios. Llamó a la adopción de las medidas necesarias que permitan la satisfacción de la población que requiere de estos servicios.
Llanes Mestre informó acerca de la difusión por todos los medios de prensa y públicos de los precios referenciales de los productos que serán comercializados.
Se aprecia una disminución de los precios como el del tomate en algunos territorios, donde el precio referencial establecido en 40 CUP bajó a 15 CUP la libra, aunque no resulta suficiente.
El Gobernador señaló que todos tenemos una cuota de responsabilidad en cuanto a los precios que no son topados. Eso nos obliga a una mayor exigencia hacia quienes son inconsecuentes con los derechos del pueblo. Aplicar medidas como el retiro de las licencias de venta o la prohibición de traer al mercado productos con un precio excesivo.
García Zapata destacó que debemos proteger a un pueblo que supo enfrentar la pandemia de la COVID-19, la cual exigió muchos esfuerzos y sacrificios.
Debemos constantemente observar la opinión de los ciudadanos con respecto al comportamiento de los mercados en cuanto a los precios en cada municipio.

Por su parte, Leonardo Reyes, administrador del mercado de 19 y B, sostuvo un intercambio ante las preguntas del Gobernador, en cuanto a la insatisfacción de sostener precios que no se corresponden con los derechos de los ciudadanos.
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761351996)
No se hace mención a señalamientos críticos y recomendaciones por parte de los miembros de la asamblea como debe suceder en todo proceso de este tipo, más aún cuando existen tantas insuficiencias. El gobierno provincial debe controlar de manera más efectiva a los municipios. Se habla mucho del trabajo en los barrios seleccionados pero la labor de las autoridades municipales poco se ocupan de muchos otros barrios y localidades con problemas de todo tipo. En Guanabacoa las autoridades municipales no se ocupan desde hace varios meses de arreglar las decenas de grandes salideros y enormes baches que hay en la carretera principal desde Ricabal hasta el pueblo de la Gallega, incluyendo un importante puente casi destruido por falta de mantenimiento y los salideros entre Ricabal y el pueblo de Santa Fe, con el consiguiente peligro para la población qu transita en guaguas y otros vehiculos por la zona. Ahora tienen a dos personas dándole un mantenimiento chapucero cosmético a las barandas del referido puente, nada estructural y bien hecho, y allí siguen los charcos y los huecos en la calle. Tampoco se atienden los problemas en las panaderías de Guanabacoa campo, en bodegas como la de Santa Fe y la Gallega, viene el pan elaborado en la panadería de Bacuranao y las Minas, respectivamente, con bajo peso y mala calidad la mayoría de las veces y nadie lo controla, ni tan siquiera cuando se denuncia acá en la prensa.
Se habla mucho del trabajo en los barrios pero la labor de las autoridades municipales poco se ocupan de muchos otros barrios y localidades con problemas de todo tipo. En calzada de luyano hay dos huecos que empezaron pequeños y en estos momentos son lagunas de agua ya que por hay pasan las tubería de agua, cuando es ciclo corre agua calzada abajo cuantos mililitros de despilfarro hay, y se habla de ahorro.
Edel, con todo respeto, usted no leyó el sentido crítico y autocrítico de lo expuesto por el Gobernador en este reporte. Seleccioné dos párrafos. " De forma crítica abordó las cuestiones relacionadas con el incumplimiento del programa de construcción de viviendas, la problemática generada por el incremento de ilegalidades y la presencia de delitos vinculados al robo de teléfonos celulares y motos eléctricas. En este sentido, García Zapata definió que se trata de una labor colectiva donde la exigencia a los cuadros define los resultados del trabajo que enfrentamos en un escenario difícil, complejo, que precisa de toda la atención a la actividad principal en función del pueblo. Este tiene que ser obligatoriamente el sistema de trabajo de unidad para el próximo año.". De todas formas es muy acertada su crítica y se ajusta a las exigencias que nos pide el Gobernador en su informe. "García Zapata destacó que debemos proteger a un pueblo que supo enfrentar la pandemia de la COVID-19, la cual exigió muchos esfuerzos y sacrificios. Tenemos que poner todas nuestras energías, capacidad e inteligencia en esta importante trinchera de combate que nos toca defender. A los cuadros se les respeta por su entrega y ejemplo. Nunca tuve una tarea más importante que mis años de presidir un Consejo Popular. Me enseñó a ser mejor ser humano, sensibilizarme con los problemas de nuestros electores y buscar soluciones. Esa etapa, que recuerdo, me hizo ser más revolucionario". Gracias Edel
El tema Viales, en las calles interiores de la Capital, es un asunto muy serio, del que no se habla nada por ahora. Soluciones paliativas, sin el empleo de asfalto, quizas adoquines, o losas. En esta reunión, ya fuera de la rendición de cuentas, no se habló nada de la distribución de la papa que ya comenzó, del arroz adicional, del ron, los cigarros, y del famoso pollo que anda dando vueltas por ahi.
https://www.granma.cu/cartas/2021-12-10/la-calidad-del-jamon-no-vale-lo-que-piden Sección Cartas a la Redacción Granma. Remitente: Carlos Manuel Castillo Gámez 10 de diciembre de 2021 De viking solo lleva el nombre, en la tablilla, el jamón que se vende en el mercado de 19 y b, a la astronómica cifra de 210 pesos la libra. Este mismo jamón, solo por agregarle el calificativo de especial, se vende a 220 en la charcutería de 23 y 26. Es un engaño al consumidor con algo que, ni en textura, ni en color, ni en sabor tiene nada que ver con la categoría y el calificativo que se le da para ofertarlo más caro. Lamentablemente, con la liberación de los precios este jamón pasó de 75 pesos a este que refiero. Estoy de acuerdo con la liberación de precios que pueda incentivar la producción, pero no con la de los que se están aprovechando de la situación por la que atraviesa el país. ¿Cómo controlar y fiscalizar que se oferte y venda lo que corresponda, sin que uno se sienta desamparado, como cliente, ante hechos como este? Carlos Manuel Castillo Gámez, Calle 23, No. 1413, Apto. 31, e/ 20 y 22, Plaza de la Revolución, La Habana.