Durante la lectura del informe, el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, expuso este viernes los principales temas relacionados con su gestión de Gobierno en una larga etapa signada por el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.
Hizo referencia a la continuidad de soluciones a problemas que afectan a la vida económica y social de la provincia en un escenario complejo, caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos y atenazado por 243 nuevas medidas genocidas y el estímulo a la actividad subversiva contra nuestro país.

Como parte de las acciones de reorganización de la economía se debieron crear grupos de trabajo para chequear y controlar la distribución de productos básicos a la población y evitar el surgimiento de nuevas figuras vinculadas a los delitos y manifestaciones de corrupción: los llamados coleros y el alza desmesurada de los precios a los artículos de primera necesidad.
Enfrentar la pandemia requirió establecer centros de aislamiento, aseguramiento de recursos imprescindibles en los centros e instituciones de la Salud y realizar un exhaustivo esfuerzo en los servicios necrológicos.

La provincia logró reducir el número de contagios y establecer un control sostenido sobre la COVID-19, a partir de la vacunación de la población en todos los municipios.
Por otra parte, la preparación de los cuadros de dirección obliga a revisar los planteamientos emitidos por la población en cuanto a los problemas de suministro de agua, reparación de viviendas y otros servicios.
Existen deficiencias que originan insatisfacción en la población y son identificadas, lo que conlleva a erradicar las causas de estos problemas.
La actividad empresarial, en medio de la situación descrita, mantiene un crecimiento, aunque se deben continuar las acciones relacionadas con la gestión y aporte a la economía desde los municipios para generar bienes y servicios.
De forma crítica abordó las cuestiones relacionadas con el incumplimiento del programa de construcción de viviendas, la problemática generada por el incremento de ilegalidades y la presencia de delitos vinculados al robo de teléfonos celulares y motos eléctricas.
García Zapata hizo énfasis en la situación del transporte, que conlleva a reforzar la presencia de inspectores para contribuir al traslado de la población en vehículos estatales, mientras se realizan acciones a fin de recolocar ómnibus que se encuentran en los talleres. Adelantó que se espera la llegada de más de 80 de estos vehículos como parte de una donación desde Japón.
Reconoció el esfuerzo de los cuadros de dirección y de la población en medio de una situación de pandemia. Llamó a buscar soluciones con inteligencia y creatividad.

En las intervenciones de los representantes de Gobierno en los municipios, se destacó la presencia del Gobernador de La Habana en medio de la incertidumbre generada por los primeros meses de pandemia en 2020, la actitud de los profesionales de la Salud, el apoyo de los maestros para continuar las clases de manera online, la visita de las máximas autoridades del país en las personas del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, de recorrido permanente por barrios vulnerables de la capital, y en consecuencia se observa una respuesta del pueblo de apoyar la estrategia que se realiza en función del desarrollo de los niveles de gestión y administración desde los territorios.

La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se refirió, visiblemente conmovida, a los tres intensos meses en que el Gobernador prácticamente se ocupó de la dirección de Salud de La Habana, "porque no dejó de visitarnos en altas horas de la noche, discutir con firmeza los detalles de la estrategia a seguir para enfrentar la pandemia, ofrecer sus consejos, estar siempre atento a la solución de problemas que sirvieron de referencia a otras provincias del país".
En este sentido, García Zapata definió que se trata de una labor colectiva donde la exigencia a los cuadros define los resultados del trabajo que enfrentamos en un escenario difícil, complejo, que precisa de toda la atención a la actividad principal en función del pueblo. Este tiene que ser obligatoriamente el sistema de trabajo de unidad para el próximo año.
"Tenemos que poner todas nuestras energías, capacidad e inteligencia en esta importante trinchera de combate que nos toca defender. A los cuadros se les respeta por su entrega y ejemplo. Nunca tuve una tarea más importante que mis años de presidir un Consejo Popular. Me enseñó a ser mejor ser humano, sensibilizarme con los problemas de nuestros electores y buscar soluciones. Esa etapa, que recuerdo, me hizo ser más revolucionario".
García Zapata destacó que debemos tener “ojo con la palabra empeñada. Eso define la constancia del seguimiento y acompañamiento en los procesos que buscan responder a las demandas del pueblo para la solución de los problemas que nos afectan. Algunos comienzan una tarea con mucho empeño y después la abandonan. Eso solo genera la crítica del pueblo. No podemos dejar a nadie solo y hay que fortalecer la unidad".
Debemos administrar con eficiencia. Nada es más importante que la disciplina, la cual garantiza afrontar y resolver las tareas a las que se enfrenta como cuadro de dirección.
A su vez, hizo referencia al presupuesto que requiere para su vitalidad La Habana.
Debemos llegar a todos los consultorios del médico y la enfermera de la familia, las bodegas, los servicios. Debemos terminar las acciones iniciadas en 22 de los barrios vulnerables habaneros e incorporar otros 40.
Orestes Llanes Mestre, coordinador de Control y Fiscalización del Gobierno de La Habana, se refirió a la presencia de las acciones para enfrentar el alza de los precios y sostener los controles necesarios en función de una mejor calidad en los servicios.
En este segmento de la reunión participaron representantes de MIPYMES.
Llamó a activar los grupos de fiscalización y control en todos los territorios para garantizar el respeto de los precios referenciales. Puso de ejemplo el mercado de 19 y B como una muestra positiva de lo que puede lograr una administración que no permite especular por encima de los precios referenciales.
De igual forma deben actuar los de la Agricultura con los productores, de modo que ningún tarimero robe al pueblo. Insistió en la presencia de los administrativos para evitar el robo en las pesas.
Se están renovando los grupos de lucha contra coleros en varios municipios. Llamó a la adopción de las medidas necesarias que permitan la satisfacción de la población que requiere de estos servicios.
Llanes Mestre informó acerca de la difusión por todos los medios de prensa y públicos de los precios referenciales de los productos que serán comercializados.
Se aprecia una disminución de los precios como el del tomate en algunos territorios, donde el precio referencial establecido en 40 CUP bajó a 15 CUP la libra, aunque no resulta suficiente.
El Gobernador señaló que todos tenemos una cuota de responsabilidad en cuanto a los precios que no son topados. Eso nos obliga a una mayor exigencia hacia quienes son inconsecuentes con los derechos del pueblo. Aplicar medidas como el retiro de las licencias de venta o la prohibición de traer al mercado productos con un precio excesivo.
García Zapata destacó que debemos proteger a un pueblo que supo enfrentar la pandemia de la COVID-19, la cual exigió muchos esfuerzos y sacrificios.
Debemos constantemente observar la opinión de los ciudadanos con respecto al comportamiento de los mercados en cuanto a los precios en cada municipio.

Por su parte, Leonardo Reyes, administrador del mercado de 19 y B, sostuvo un intercambio ante las preguntas del Gobernador, en cuanto a la insatisfacción de sostener precios que no se corresponden con los derechos de los ciudadanos.
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761362900)
En cuanto al trabajo en los barrios todo empezó muy bien. Ahora todo está parado en La Timba. Pintaron y arreglaron las calles por dinde iba a pasar Diaz Canel y pararon las otras obras para priorizar estos lugares. Ahora dicen que "no hay materiales" y está todo sucio y a medias en las ciudadelas. Por otra parte si aumentan la oferta y no toman parte con los revendedores que no se sabe como se las agencian para lo que está controlado poderlo comprar en abundancia, seguimos igual. Por qué no ponen un número único gratuito donde se pueda denunciar a los revendedores? El agro de 33 entre 2 y Paseo la mercancía con malísima calidad y el administrador la vende toda como primera, cuando ya casi no sirve le hace una rebaja pírrica de centavos muy pocas veces. Ej el cebollino casi seco completamente está con precio de primera, igual que el tomate a 40 pesos y ni hablar lo que roban en la pesa, el administrador no se sabe quien lo " apadrina" que se denuncia y sigue ahí intacto.
LA CHAPUCERIA DE COMUNALES EN ALAMAR El pasado miercoles en horas de la mañana, se presento una brigada numerosa de trabajadoras de comunales, en la Zona 11, Edificios LH, e hicieron una buena labor, chapiaron y apilaron toda la basura de toda el area, al parecer todo iva a quedar perfecto.Al ver que se retiraban y no venia ningun carros para recoger tanta basura, se llamo a comunales y la compañera que atendio al telefono explico que otra brigada era la encargada de la recogida y que se presentarian en la zona posteriormente. Hoy hace 4 dias y no hemos visto corro alguno, ni brigada y ha sido peor el REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD, pues el viento,las personas, animales se han encargado de regar o vertir mas basuras, por lo que estan DISLOCADAS en todas las areas.Por que se trabaja tan desordenado, tan mal planificado, con tanta chapuceria, por que no se concentran todas las fuerzas en un lugar se deja todo perfecto y se pasa a otra area y asi aprovechamos con mas eficiencia los recursos. Pido que esto se le haga llegar a las autoridades de Habana del Este. y por ultimo como hay cosas que hacer por parte de este organismo en el reparto Alamar.
Son múltiples los comentarios pidiendo que los productos como el pollo, los huevos, el aceite, el detergente, los perritos y la leche condensada, entre otros, no se sigan vendiendo por libreta en los mercados, sino que se distribuyan y vendan regulados por la libreta en las bodegas y carnicerias, según las disponibilidades y con ciclos que no importa que sean distanciados. Todos estos productos son divisibles y puede rotarse su venta por municipios, pero siempre en bodegas y carnicerias. Si nos toca una lata de leche condensada cada seis meses, OK, bienvenida sea, pero la compramos sin tener que dejar de trabajar para hacer una cola desde la madrugada. Lo mismo para el resto de los productos mencionados. No se comprende por qué no se le hace caso a este reclamo mayoritario de la población, con lo que se le facilitaría la vida a la gente y se acaba con coleros y revendedores. Qué no nos digan que hay productos que no alcanzan para venderlos así. Si asumimos que todo esto es por encima de la canasta normada, entonces que se rote la venta por municipios o barrios, que los ciclos se alarguen todo lo que sea necesario, en dependencia de las disponibilidades de cada producto. Repito, todo es divisible, lo que obviamente se requeriría un poco de interés e inteligencia para lograrlo. La situación ahora es de sálvese quien pueda, con enormes colas y enormes inventos e indisciplinas. Vaya, por lo menos que algún cuadro con la suficiente autoridad le explique a la población por qué no se hace caso a esta demanda que ya lleva una pila de meses y las cosas siguen igual. El presidente dice y repite que hay que cambiar la mentalidad, pero puede que no baste con eso, pues quizás hay que cambiar a algunas personas que se encasquillan y son incapaces de salir de sus zonas de confort.