La mañana de este domingo en la barriada de Zimba, del Consejo Popular Zamora Cocosolo, tuvo como epicentro el intercambio de la población con Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital y Reinaldo García Zapata, Gobernador de La Habana, acompañados por Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, para constatar el trabajo realizado hasta el momento en correspondencia con los planteamientos de los residentes en este territorio.


El panorama comienza a cambiar y el diálogo fluye hacia cuestiones como la poda de un frondoso árbol que obstruía las redes eléctricas, el saneamiento del Río Quibú –importante afluente que nace en el municipio de Boyeros, atraviesa La Lisa, Marianao y drena en el mar por el municipio de Playa-, donde resultaban visibles las malas prácticas contaminantes que sufrió este caudal con el vertimiento de desechos del sector residencial e industrial.


Durante el diálogo se conoció de la gestión de un quiosco, atendiendo a que hace casi dos años que el barrio perdió los pocos servicios para la venta de alimentos y se concluyó la reparación del local del Sistema de Atención a la Familia y se expresó la importancia de transformar, en profundidad, las dinámicas y particularidades del barrio, para integrar al trabajo a quienes están aptos y capacitar a los que aún no posean las habilidades necesarias para funciones de producción y servicios en función del beneficio social.
Las autoridades llegaron hasta la Panadería Mi Cocosolo, en la cual comprobaron que los productos, aparentemente, tenían la calidad esperada debido a la presencia de las autoridades del Partido y el Gobierno y escucharon los reclamos de la población en planteamientos como: “Eso es solo hoy, hay que venir a comerse el pan aquí otro día, que está imposible”.

Torres Iríbar planteó la necesidad de influir con acciones para resolver estos reclamos de la población que resultan tan sensibles como, por ejemplo, las dificultades con la legalización de viviendas e insistió en buscar métodos de buenas prácticas para satisfacer las necesidades de quienes esperan soluciones que les permitan sostener la vida social del barrio con el orgullo de identificarse, incluirse en este programa que aporta felicidad.

El recorrido continuó por el Combinado Deportivo Juan Manuel Márquez, del Consejo Popular Pocito Palmar, donde trabajadores del INDER -que se encuentran vinculados a labores de reconstrucción-, expresaron la necesidad de recuperar la instalación cantera para deportistas como lo fue décadas atrás. Aunque actualmente se trabaja arduamente para dejar lista esta casa para la recreación y el deporte, todavía falta cohesión y firmeza para avanzar seguros. En el paso por este Consejo Popular se observa la escuela recientemente reparada y en espera del regreso a las aulas. También resaltan los pequeños negocios de emprendimiento por cuenta popia que brindan productos y útiles para el hogar.


Así también, las autoridades llegaron hasta el Proyecto Pocitín que tendrá un área polivalente, parque de juegos, un ranchón y más. Por último, se constató el embellecimiento del Policlínico Docente 27 de noviembre, donde Torres Iríbar hasta se midió la presión arterial luego de compartir selfies con enfermeras y médicos de este centro de salud primario. La visita de trabajo demostró que resultan imprescindibles estos espacios que pretenden oxigenar el diario quehacer de comunidades con situaciones de vulnerabilidad poniéndole corazón a los barrios.


Otras informaciones:
cuando van a pasas por la calle pamplona esquina luyano hay creado un vertedero que nadie le pone asunto las aceras destruida y de que decir de la calzada de luyano con salieros de agua potable que derroche hay cada vez que toca el suministro de agua en esa zona hay ya regadíos que salen de la calzada y hay nadie resuelve,la zona mía pertenece a jesus del monte que dicen que esta arreglando.
Loable el esfuerzo. Pero más importante es controlar la pandemia y No sé controlará hasta tanto no se eliminen las colas. Las colas lesan la dignidad, el bienestar y son caldo de cultivo para enfermedades , inconformidad y malestar de la población. Es incomprensible que llegue pollo a una sola tienda mientras todas las carnicerias estan cerradas y lo mismo con el resto de los productos y los diversos puntos de venta. Mientras menos tenemos mejor debemos distribuir , distribuir con seguridad , control y equidad. . Si el Gobierno no puede debe renunciar al monopolio estatal del comercio . La situación actual es intolerable y va contra todos los presupuestos del socialismo y el bienestar , la dignidad y el decoro de la población. Después de tanto remar nadie quiere morir en la orilla. Si no hemos claudicado frente al vecino del Norte ¿ Porqué claudicar ante las colas y las colas que traen? Ponerle corazón.
Por favor Torres Iribar pase el reparto La Esperanza en Parraga,Arroyo Naranjo ,calle Nápoles Fajardo,esquina Cisneros.Récord en basura sin recoger ,ya tiene 50 días la basura en el medio de la calle.Todo el reparto está así de sucio,pase para que lo vea con sus propios ojos.
¿Ilegalidades urbanísticas? El Vedado (hablo de él porque es donde vivo) se ha vuelto un nido de chinchales. Frentes de edificios que nada tienene que ver con sus características originales a causa de las tranformaciones radicales de fachadas. Los apartamentos transformados en dulcerías , restaurantes, etc haciendo caso omiso de las personas que habitan en el edificio que tienene que sufrir los olores de comida, ruidos de todo tipo y a toda hora, escasez de agua porque las cisternas fueron construidas para yn edificio familiar y no para un complejo gastronomico. Quien vio las fachdas y los frentes de los edificios del Vadodo en los años 80 se dará cuenta que son irreconocibles.Todo eso se ha hecho a través de los años con la complicidad paga de lo que todos llamammos "Vivienda" que todos han identificado a través de los años como un antro de corruption, lo dice todo el mundo, con dinero te hacen maravillas. No sé si eso seguirá así aunque parece porque en mi cuadra siguen construyeno robándoles los jardines delanteros a los edificios. Ese es le precio que tiene que pagar mi bella Habana? Parecer una ciudad del Medio Oriente? con sus bazares y tienduchas. Vulevo sobre la legalidad. Los vecinos de un edificio no cuentan para nada si en uno de los apartamentos están construyendo una dulcería. Desde que era niño oia hablar de las leyes de urbanismo. No se podía cerrar el portal de un edificio sir le quitaba la vista lateral a los que estaban a ambos lados. Todo eso ligado a lo que yo llamo "la marginalización de La Havane". Dios mío hay que andar en las calles y ver el nivel de decandencia en cuanto a comportamiento humano en todos los lugares de La Habana. El sumum son las colas. Hay que ver el aspecto de las personas que tienen los 20 primeros números de las colas, a pesar de los inspectores, de que se anote en la libreta. Siempre son la misma gente llamando por celular que tiene marcado para cinoc o seis. Tenemos que seguir conviviendo con eso o una Habana mejor es posible? como el m undo mejour al que aspiramos. No se habla nunca de la taza de inflación en Cuba. Si la cajita de comida (para poner un ejemplo) valía 25 pesos alo prinicipio de la pandemia, hoy vale 10 pesos. Acudiamos a ella porque para nada es un secretoe que la canasta básica no da para el mes (sabemos las razones) pero teníamos medioas alternativos como las cajitas y otras cosas como comprar a sobreprecio lo que venden en las antiguas tiendas et CUC porque no podemos hacer esas colas de dos, tres y más horas. Yo tengo 67 años y mi hermana 65 y hemos tratado de hacer esas colas pero cuando llegas al poco rato tienes delante de tí el triple de personas que cuando llegaste. Eso no puede seguir así. Yo creo que lo que pondría fin a todo eso sería prohibir marcar para otras personas con libreta y todo pues se ha visto que nada ha camnbiado desde que están anotando los productos en la libreta. Vuelvo a las ilegalidades urbanisticas y repito de nuevo: antes de la Revolución, período sangriento y de desigualdades, el dueño de un edificio (que ahora es el pueblo, luego entoces el pueblo debía tener sus mismos poderes, derechos y atribuciones. No aceptaban personas escandalosas en su edificio, ni fabricaciones que lo mofocaran y mucho menos el hacinamiento, que aunque ya existía antes del trunfo de la Revolución alcanzó su apogeo desde entonces hasta ahora. Soy 100 revolucionario y me duale que hay gente que tenga que decir, "cualquier tiempo pasado siempre fue mejor!, primero porque no es cierto pero la cruda reladidad que estamos viviendo en todos los aspectos los hace reacccionar así. Muchas gracias
Es una pena que los recorridos no puedan abarcar la totalidad de los Consejos. Marianao no es solo Zimba,Panadería Mi Coco Solo. Hay otros lugares más críticos como ejemplo Zamora. El alambrado es escaso o casi ninguno, la Escuela Gertrudis Gomez,debía realizarse una reparación más amplia para recuperar aulas, se resolvería parte de problema habitacional si adecuara la antigua "Pepsicola" que en definitiva se está destruyendo. Yo desearía con el esfuerzo de todos ver un Marianao bonito y alegre.Gracias