Los órganos impositores de multas de la capital refuerzan en esta etapa veraniega su trabajo de control en las zonas de playas de la capital teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica por la que atraviesa el país.
Desde el mes de marzo hasta la fecha los órganos de control y supervisión del Gobierno de La Habana y la Policía Nacional Revolucionaria han aplicado 549 multas a los ciudadanos que han incursionado en las playas y costas con el fin de bañarse o reunirse en grupos, violando las medidas sanitarias establecidas para prevenir la transmisión del coronavirus.
Así lo informó a Tribuna de La Habana, Orestes Llanes Mestre, jefe del subgrupo de Control y Fiscalización del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento a la COVID-19 en la capital, quien precisó que esas penalizaciones se aplican por el Decreto No. 31 del 2021 que se encuentra en vigor desde el mes de febrero.
El funcionario expuso que la mayor incidencia de esas violaciones se detectó en los Consejos Populares Guanabo y Cojímar, donde los infractores han sido en su gran mayoría vecinos de esas comunidades.
Las personas detectadas en esas indisciplinas han sido fundamentalmente jóvenes aunque hasta el momento no se ha identificado la presencia de menores de edad.
En la actividad de enfrentamiento a esas ilegalidades se sorprendieron también a tres autos estatales transportando a bañistas, por lo que se les retiró la chapa y se les impuso las penalizaciones correspondientes al chófer y a las administraciones de las entidades.
En cuanto a la franja costera del oeste de la ciudad se ha reportado la mayor presencia de personas en la playita de 16 y en la zona de Primera y 70.
En esta última se han impuesto 19 multas, y de ellas 16 han sido por el agrupamiento de individuos bajo las sombrillas de guano, lo cual está contravenido en la legislación vigente para prevenir la propagación de la epidemia.
En la playita de 16 se encontraron a individuos practicando el buceo y otras actividades deportivas, lo que tampoco está permitido.
Según el funcionario gubernamental la mayoría de los infractores acuden en la sesión de la tarde, suponiendo que los operativos de los organismos fiscalizadores han terminado a esa hora.

Con respecto al uso de las piscinas se ha comprobado una mayor disciplina en el acatamiento de las medidas restrictivas por parte de los titulares de esas instalaciones, comparándolo con igual etapa del año anterior, donde fueron registradas un buen número de transgresiones.
Por último, el funcionario informó que en el mes de junio se impusieron en La Habana 26 000 multas por las contravenciones de las medidas establecidas para prevenir la transmisión del coronavirus, y en el transcurso del mes de julio la cifra supera las 15 000.

Entre las violaciones más frecuentes se encuentra el no uso o uso incorrecto del nasobuco, la realización de fiestas u otras actividades masivas, permitir la presencia activa de menores en la vía pública, el incumplimiento del distanciamiento físico y el aislamiento domiciliario.

Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761291830)
ESTA INFORMACION QUISIERA COMPARTIRLA, CADA DIA SALE UN ESTUDIO DIFERENTE ASI QUE QUIZA ALGUNO DE ELLOS CONTRADIGA ALGO DE ESTO: --------- Playas --------- "El agua de mar tiene sal y se ha comprobado experimentalmente que este elemento desactiva o destruye la covid-19". Pero esto es "muy normal", subraya. Pasa con muchos virus. "Hay muchísimos organismos que no pueden vivir en un entorno salino. El agua de mar tiene una osmosis, una densidad de iones, que mata muchas de las familias de virus". Lo que sucede en el caso del que provoca covid-19 es que está compuesto por un núcleo de material genético y una cápside de proteínas que lo envuelve y, al igual que otros coronavirus respiratorios, está recubierto por una envoltura lipídica. Otros virus, como el de la hepatitis A, por ejemplo, carecen de esa envoltura. "Sorprendentemente eso les hace aguantar más en agua dulce o en agua de mar que la covid-19", que muere más rápido. ------------------ Efecto dilución ------------------ A la reacción ante la sal de mar hay que añadir el "efecto dilución". Es decir, el virus se disemina en el agua y esto rebaja su poder de infección. "Para infectarse, una persona necesita estar expuesta a un número mínimo de partículas virales". "Cualquier secreción que vaya al agua, como por un estornudo o tos, se diluirá rápidamente". "Esto haría que la probabilidad de que una persona se exponga a la cantidad mínima de partículas virales requeridas para causar infección es muy pequeña y, en una situación de la vida real, demasiado pequeña para estar preocupados". Un informe del Centro de Tecnologías Sostenibles para el Agua y la Energía de la Universidad de Arizona explica que "las investigaciones también sugieren que los coronavirus son más sensibles al agua y a los procesos de tratamiento de aguas residuales que sus contrapartes los virus sin envoltura". "Por tanto, estos procesos probablemente brinden una protección adecuada contra los coronavirus" y deberían ser suficientes. Hay tres factores que contribuyen a que la transmisión del nuevo coronavirus en la arena sea difícil: el sol, la salinidad y la rugosidad de la superficie. La luz ultravioleta del sol destruye al virus en la arena. Pero también tenemos que tener en cuenta que la arena tiene altas concentraciones de sal del mar que la baña. Además, "la arena no es una superficie lisa. Lo que se ha visto es que en superficies rugosas los coronavirus permanecen menos tiempo". "La probabilidad de que la arena contaminada conduzca a una infección es seguramente demasiado pequeña para ser una preocupación realista". 19 JULIO 2021 A LAS 23:15/ RESPONDER Juan Antonio dijo: Ese es el gran problema de nuestro gobierno, cuando no llega, se pasa, Xque razón yo no puedo llevar a mis pequeños a la playa un rato para que desconecten x supuesto respetando el distanciamiento y demás, hay medidas tan absurdas en nuestro país que no la entiende absolutamente nadie
Yo entiendo q la aglomeración de personas puede trasmitir el corona virus pero ni la arena, ni el agua de mar trasmiten el coronavirus. Todo lo contrario. Creo q multar a una familia inclusive una persona sola q viva en Guanabo o q va por sus medios a la playa por ir a bañarse en el mar tomando las medidas de distancia es un poco extremista. Es como si me multaran por sentarme en un parque solo o multar al q está cerca de un río por bañarse en el. Los contagios no vienen de los a q se bañan en el río o el mar sino de las colas q por el momento no la podemos evitar ni casi controlar q la gente se aglomere. Con todos los problemas q tenemos, añadir algunos gratuitamente no me parece bueno.
Me podrían explicar a quien afecta que alguien haga buceo en la playita de 16? A los peces?
Esas multas del mar y la costa siempre que se cumplan las medidas mínimas establecidas a mi modesto juicio son erradas por lógica si se ponen solo por ese motivo de un baño tranquilo sin trasgresiones, sobre todo a los que viven o están alquilados en esos parajes. Es como multar a un vecino del Parque Lenin por caminar por sus predios. Hermanos, no hay que tensar lo que no es necesario. Se comprende que tenemos que cuidar el orden epidemiológica también alli donde realmente hay tumulto desordenado ya sea similar a comportamientos en colas de la playa o ciudad. Es solo una opinión. Una vez pregunté en qué medida afecta un simple baño de mar sin bebidas, ni música familiar bailable, con tranquilidad ciudadana a la propagación de la pandemia. Pero nadie aporta elementos de estudios al respecto para que la población y los turistas que llegan con ese fin entendamos y nos cuidemos más. Gracias.
Y al periodista q realizo este artículo no se le ocurrió preguntarle a ese funcionario de que forma un buzo puede trasmitir el covid debajo del mar, porq hay deportes y deportes. Por favor analicen bien las medidas antes de aplicarlas.