El grupo provincial de lucha contra coleros, acaparadores y revendedores (LCC) exhortó a sus homólogos en cada municipio de La Habana a que se apliquen nuevos modos de actuación para reducir la presencia de personas en las unidades comerciales y, por ende, disminuir el riesgo de contagio con la Covid-19.
Durante una video conferencia sobre el tema, el director de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales en el Gobierno de La Habana, Luis Carlos Góngora Domínguez, llamó a “mover el pensamiento” y que cada idea se revierta en lograr colas más ordenadas, así como alcanzar mayor equidad en la distribución de los productos.
Puso de ejemplo diversas maneras de actuar aplicadas en algunos centros comerciales, entre los que figura El Pedregal, perteneciente a la cadena CIMEX, del municipio de La Lisa, y en otras provincias del país.
Es el caso de la llamada “cola anticipada”, consistente en escanear el carnet de identidad el día antes y que al otro el cliente acuda a la tienda a la hora que fija el número del turno adquirido. Góngora reconoció que esta alternativa tiene desventajas: ir dos veces consecutivas a la tienda y no saber con certeza qué productos estarán
a la venta, una incertidumbre que también existe cuando se marca a las 5 de la mañana, sin saber qué se comercializará ese día. Con la nueva modalidad la persona acude a la hora de su turno, y ello propicia que no haya aglomeraciones.
Hizo mención a cómo mediante las nuevas maneras de hacer se incentiva el uso de la libreta de abastecimiento para controlar los productos de mayor demanda.
En tal sentido, integrantes del equipo de LCC en el municipio de Cerro, manifestaron que su uso constituye una experiencia positiva en la venta de aceite, y sugirieron extenderla para regular el expendio de productos de primera necesidad como pollo, picadillo, salchichas y detergente.
Integrantes del grupo del Cotorro aseguraron que allí los pobladores agradecen la experiencia; ello contrasta con lo que sucede en Diez de Octubre, donde la modalidad de emplear la libreta de abastecimientos para regular la venta de productos de primera necesidad tiene dos miradas: una parte de la población estuvo de acuerdo, pero existió descontento en personas sin la documentación requerida, cuestión que precisa de un análisis teniendo en cuenta que está establecido el uso de una tarjeta transitoria para quienes no posean libreta; en ese caso se encuentran comunidades de tránsito y población flotante.
Una sugerencia del encuentro fue que la adquisición de los productos normados pueda hacerse más de una vez en el mes y no incluir las bebidas alcohólicas dentro de estas regulaciones.
El municipio de Playa expuso su experiencia de venta controlada a través de la libreta de abastecimientos en la comercialización de cajas decodificadoras, lo que ha posibilitado mayor control de las colas y evitar el acaparamiento del demandado producto.
Góngora llamó a los integrantes de cada uno de los grupos de LCC en La Habana a ser más activos en cuanto a la orientación de las personas y que se cumplan las orientaciones sanitarias establecidas.
Durante el encuentro vía online se abordó la posibilidad de emplear el sistema de cola anticipada para la sección de efectos electrodomésticos en las tiendas de moneda libremente convertible (MLC), donde igual existe una amplia demanda de ofertas. Ello se aplica ya en algunas unidades capitalinas.
“Existen zonas extremadamente pobladas y con dificultades en el abastecimiento donde deben fortalecerse las medidas organizativas”, reconoció, luego de exigir que no se concentren los productos en una sola tienda, pues complejiza mucho la situación, y es una responsabilidad que compete a las cadenas de tiendas.
Precisamente en Playa, la tienda el Eklo (41 y 42) está llena de coleros y acaparadores.
Vivo en el Cerro. Pueden pasar ahora mismo por la tienda de Ayestaran y Domínguez, y verán la cola que hay de más de 100 personas, a "ver que sacan". Sugiero que realmente apliquen lo que se plantea. En la práctica no es así. Pueden constatarlo ahora mismo.
Hola, por favor en las tiendas MLC, no se pueden hacer compras online desde Cuba. la habana. Si este tipo de venta a los clientes. se eliminarían muchas cosas negativas , además muy positivo para reducir el contagio de la covid 19
El problema real lo tenemos los q trabajamos jornadas completas en otro municipio. primero tenemos q elegir entre ir a producir o quedarnos a hacer una cola todo el dia para ver si tenemos suerte que surtan algo y q alcancemos. pues los q marcan en la cola lo hacen normalmente para varias personas. segundo en el municipio donde trabajamos no nos dejan comprar por razones obias. en fin para nosotros no hay solución y yo me pregunto para q quiere comercio la cantidad de "carnicerias" que tiene en cada municipio? para q tenga trabajo tres veces al mes? me pregunto ¿porque no se ponen de acuerdo entre trd o cimev y comercio para que cometcio le deposite el ingreso a esas entidades y le asercan el producto al que trabaja y dejan de favorecer un poquiro a los coleros q estan todas las semanas en las tiendas y despues pasan por las casas vendiendo el mismo producto hasta 3 veces y mas de su valor de compra. creo q se deben usar mas las instalaciones q tenemos en los barrios y esas comas con coleros de seguro disminuirian y nuestros adultos mayores tambien lo agradecetian
BT y pido no ser censurada y publiquen mi comentario: Co. Luis Carlos Góngora Domínguez sería bueno que se de un viajecito por los municipios y chequee los grupos de lucha contra coleros, acaparadores y revendedores, los cuales en algunos territorios se han convertido en una gran "mafia" y se violan todos los requisitos establecidos para la venta de productos a la población. Resido en Habana Vieja, Consejo Popular Plaza Vieja, trabajo 8 horas y como podrá darse cuenta no puedo acceder a productos básicos para la alimentación de mi familia, a no ser que me "escape" del trabajo, ya que los fines de semana, o no abastecen, no abren o simplemente son las mismas personas que han obtenido productos en esa semana. No se están organizando, ni escaneando y mucho menos anotando en libretas las compras, de hecho eso hace más dificil el acceso de los trabajadores al producto y la comprareventa se haya convertido en la ocupación de muchas personas. Iniciativas pueden haber muchas, pero el control y exigencia por su cumplimiento es nulo.