Presencia de automóviles transitando después de las 9:00 pm sin autorización.Foto:Alejandro Basulto
En la noche de este jueves 18 de junio un equipo de prensa de la capital recorrió algunas zonas e instituciones de los municipios de Cerro y Playa y se comprobó el comportamiento de la población en este horario de acuerdo con las medidas establecidas por el gobierno para prevenir la COVID-19.
En la panadería La Barca, en Santa Fe, Playa, se revisó con los trabajadores la calidad del pan normado y el de venta libre a la población.Foto: Alejandro Basulto
El maestro panadero chequea que el peso de los panes sea el correcto.Foto: Alejandro Basulto
El horno de la panadería cuenta con varios años de explotación, lo que conlleva en ocasiones a problemas con su funcionamiento.Foto: Alejandro Basulto
Policínico Docente 5 de Septiembre en Playa.Foto: Alejandro Basulto
En el Policínico Docente 5 de Septiembre, en Playa. Foto: Alejandro Basulto
En el Policlínico Antonio Maceo, del Consejo Popular Armada, en el Cerro, la doctora Neily Díaz Martínez y la enfermera Lilian Barroso Pérez, explican el comportamiento de la situación epidemiológica del día y comentan que existen problemas con la entrega de medios de protección contra la COVID-19, como batas, mascarillas y caretas.Foto: Alejandro Basulto
Medios de desinfección a la entrada del área habilitada para el tratamiento de pacientes con sospecha de COVID-19.Foto: Alejandro Basulto
Fiesta en el Canal del Cerro a altas horas de la noche con permanencia de personas en la acera, sin nasobuco ni respetando el aislamiento social.Foto: Alejandro Basulto
Presencia de menores a altas horas de la noche en la calle sin respetar las medidas sanitarias.Foto: Alejandro Basulto
Presencia de automóviles transitando después de las 9:00 p.m. sin autorización.Foto: Alejandro Basulto
Existen problemas con la recogida de basura y escombros en el municipio de Cerro.Foto: Alejandro Basulto
Problemas con recogida de basura y escombros en Playa.Foto: Alejandro Basulto
Problemas con recogida de basura y escombros en Playa.Foto: Alejandro Basulto
Esta muy bien q se vean las deficiencias y se diga, pero q se hace? Porque lo de la basura es en casi toda la ciudad, deprimente, lo del pan es casi una farsa desde q tengo uso de razón, y son bastante mayor, oigo hablar de lo mismo, y asi mil cosas mas q se dicen y todo sigue igual o peor, llega un mto q se cae en el marasmo pq sino te deprimes, eso es lo q ha pasado, indiferencia en la poblacion. Claro los periodistas algo tienen q hacer, pero sino hay sol es trabajo esteril, asi deben sentirse.
Lamentablemente esto no solo sucede en eses dod municipios, hace falta que se visite también los municipios de la periferia Arroyo Naranjo donde las indisciplina son peores.
Hola;
Quisiera sugerir que en todos los medios de difusion masiva, sobre todo por la radio provincial, se intensifique una campaña de alerta a la población sobre el riesgo a la AUTOINFECCIÓN (que a mi juicio, es lo que más está sucediendo, no solo en Cuba, sino quizá en todo el orbe), por incurrir en descuidos en LA NO DEFINFECCIÓN DE LAS MANOS EN MOMENTOS CLAVES, como por ejemplo:
1. Antes de fumar. Todo el mundo sabe que el por ciento de fumadores en nuestro país es muy alto, sin embargo casi nadie se desinfesta las manos antes de fumar y al hacerlo, los dedos, posiblemente ya infestados, al rozar con el rostro y sobre todo con los labios, puede conyevar a que las personas se esten autoinfestando.
2. El toca toca del nasobuco. Las personas se pasan el día entero acomodándose su nasobuco a como dé lugar, sin saber si en esos instantes sus manos están contaminadas o no.
3. Inmediatamente después de serviciar los vehículos de combustible en los SERVICUPET. Esas agarraderas las tocan decenas de choferes en el día, y esa bien bien puede ser una fuente de transmisión del virus.
4. En las tiendas en MLC, supermercados y demás tiendas como las TRD y otras, deberían desinfestar las manos de las personas en la parte de afuera de las puerta de acceso, NO HACIA LA PARTE DE ADENTRO como tienen establecido, y realizar ese procedimiento de desinfección de manos, tanto al entrar como al salir, porque muchas personas asintomáticas se tocan SU NASOBUCO INFESTADO, cuando ya están en elinterior de esos establecimientos y luego tocan mercancías con esas mismas manos infestadas por ellas mismas, y cuando otro cliente toca esas mismas mercancía, entonces al salir de esas tiendas se lleva el virus en sus manos.
Hay muchos ejemplos más, pero no quiero ser extenso en mi comentario.
Por último, la radio puede crear un spot donde alerten a las personas que antes de salir a la calle, salgan con su nasobuco puesto y también con el pomito para la desinfección de las manos. Insistan en la educación de la población alertándolas de la siguiente forma; por ejemplo: VAS A SALIR A LA CALLE?. COGISTES EL NASOBUCO, Y EL POMITO PARA LA DESINFECCIÓN DE LAS MANOS, TAMBIÉN VA CONTIGO????
La radio y la televisión, puede y debe jugar un papel mucho más activo en la prevención del contagio con COVID-19, sobre todo en hacer incapié en la desinfección de las manos EN EL MOMENTO OPORTUNO, que es en eso donde las personas no acaban de interiorizar su vital importancia. Por eso espero que tengan en cuenta mi sugerencia y alerten a la población en la conferencia diaria del Dr Duran, todos los días durante una semana, por lo menos, y veremos si da tesultado o no.
Por otra parte, el P-10 cuando sale desde el Náutico hacia su Paradero en 10 de Octubre, nadie lo desinfesta hacia su interior, lo que considero es un grave error.
He notado mal procedimiento en las ventas de helado en barquillas y en las ventas de pizzas, porque cobran y venden con la misma mano.
En la Panadería del Náutico, recogen el Carné de Identidad y los van ubicando dentro de una cajita, lo que a mi juicio pudiera ser ésta una vía de propagación del virus, porque cuando lo entregan de vuelta a los clientes, casi nadie tiene la precausión de desinfestarlo después de haber estado ese carné mezclado con otros que bien bien pudieran estar infestados. Debieran entregar chapillas enumeradas o con una identificación específica, y al entrar, devolverlas en la puerta de entrada y que un personal de apoyo las desinfeste para su nueva repartición en la cola.
Muchas gracias
Eso mismo sucede fn el Palmar Marianao casi todos los dias.
Esta muy bien q se vean las deficiencias y se diga, pero q se hace? Porque lo de la basura es en casi toda la ciudad, deprimente, lo del pan es casi una farsa desde q tengo uso de razón, y son bastante mayor, oigo hablar de lo mismo, y asi mil cosas mas q se dicen y todo sigue igual o peor, llega un mto q se cae en el marasmo pq sino te deprimes, eso es lo q ha pasado, indiferencia en la poblacion. Claro los periodistas algo tienen q hacer, pero sino hay sol es trabajo esteril, asi deben sentirse.
Lamentablemente esto no solo sucede en eses dod municipios, hace falta que se visite también los municipios de la periferia Arroyo Naranjo donde las indisciplina son peores.
En Mariano es igual vehículo circulando personas en la vía pública y varías indisciplina que propician la trasmisión
Hola; Quisiera sugerir que en todos los medios de difusion masiva, sobre todo por la radio provincial, se intensifique una campaña de alerta a la población sobre el riesgo a la AUTOINFECCIÓN (que a mi juicio, es lo que más está sucediendo, no solo en Cuba, sino quizá en todo el orbe), por incurrir en descuidos en LA NO DEFINFECCIÓN DE LAS MANOS EN MOMENTOS CLAVES, como por ejemplo: 1. Antes de fumar. Todo el mundo sabe que el por ciento de fumadores en nuestro país es muy alto, sin embargo casi nadie se desinfesta las manos antes de fumar y al hacerlo, los dedos, posiblemente ya infestados, al rozar con el rostro y sobre todo con los labios, puede conyevar a que las personas se esten autoinfestando. 2. El toca toca del nasobuco. Las personas se pasan el día entero acomodándose su nasobuco a como dé lugar, sin saber si en esos instantes sus manos están contaminadas o no. 3. Inmediatamente después de serviciar los vehículos de combustible en los SERVICUPET. Esas agarraderas las tocan decenas de choferes en el día, y esa bien bien puede ser una fuente de transmisión del virus. 4. En las tiendas en MLC, supermercados y demás tiendas como las TRD y otras, deberían desinfestar las manos de las personas en la parte de afuera de las puerta de acceso, NO HACIA LA PARTE DE ADENTRO como tienen establecido, y realizar ese procedimiento de desinfección de manos, tanto al entrar como al salir, porque muchas personas asintomáticas se tocan SU NASOBUCO INFESTADO, cuando ya están en elinterior de esos establecimientos y luego tocan mercancías con esas mismas manos infestadas por ellas mismas, y cuando otro cliente toca esas mismas mercancía, entonces al salir de esas tiendas se lleva el virus en sus manos. Hay muchos ejemplos más, pero no quiero ser extenso en mi comentario. Por último, la radio puede crear un spot donde alerten a las personas que antes de salir a la calle, salgan con su nasobuco puesto y también con el pomito para la desinfección de las manos. Insistan en la educación de la población alertándolas de la siguiente forma; por ejemplo: VAS A SALIR A LA CALLE?. COGISTES EL NASOBUCO, Y EL POMITO PARA LA DESINFECCIÓN DE LAS MANOS, TAMBIÉN VA CONTIGO???? La radio y la televisión, puede y debe jugar un papel mucho más activo en la prevención del contagio con COVID-19, sobre todo en hacer incapié en la desinfección de las manos EN EL MOMENTO OPORTUNO, que es en eso donde las personas no acaban de interiorizar su vital importancia. Por eso espero que tengan en cuenta mi sugerencia y alerten a la población en la conferencia diaria del Dr Duran, todos los días durante una semana, por lo menos, y veremos si da tesultado o no. Por otra parte, el P-10 cuando sale desde el Náutico hacia su Paradero en 10 de Octubre, nadie lo desinfesta hacia su interior, lo que considero es un grave error. He notado mal procedimiento en las ventas de helado en barquillas y en las ventas de pizzas, porque cobran y venden con la misma mano. En la Panadería del Náutico, recogen el Carné de Identidad y los van ubicando dentro de una cajita, lo que a mi juicio pudiera ser ésta una vía de propagación del virus, porque cuando lo entregan de vuelta a los clientes, casi nadie tiene la precausión de desinfestarlo después de haber estado ese carné mezclado con otros que bien bien pudieran estar infestados. Debieran entregar chapillas enumeradas o con una identificación específica, y al entrar, devolverlas en la puerta de entrada y que un personal de apoyo las desinfeste para su nueva repartición en la cola. Muchas gracias