El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, indicó analizar minuciosamente los factores que conllevaron al retroceso del control de la pandemia en La Habana, donde en los últimos 15 días se han diagnosticado alrededor de 2 171 pacientes autóctonos.
En sus valoraciones emitidas durante la más reciente sesión del Grupo de Trabajo Temporal del Gobierno cubano, el dignatario puntualizó: «Siempre dijimos que la nueva normalidad exigía más responsabilidad institucional, social, familiar e individual».
Al mismo tiempo, Díaz-Canel agregó que, en esta nueva etapa, en varios lugares se desmontaron acciones que constituyen garantía para el éxito frente a la epidemia.
«El trabajo en cada uno de los ámbitos tiene que ser rápido para cortar la transmisión, lo cual implica a su vez un análisis caso a caso, para continuar sacando lecciones que nos lleven al perfeccionamiento de la situación y así sobrepasarla cuanto antes».
Teniendo en cuenta el incremento sostenido de casos positivos en la urbe habanera, el gobernador, Reinaldo García Zapata, explicó que ha sido necesario ampliar las capacidades hospitalarias.
Con disponibilidad de unas 5 200 camas, en estos momentos en la capital cubana están acondicionados 27 centros para la hospitalización, ya sea de pacientes positivos o sospechosos.
Según detalló García Zapata, desde el sábado 23 de enero se da seguimiento a dos eventos de transmisión local y a más de 900 controles de foco en la ciudad.
Al referirse a estos últimos, comentó que se mantiene una atención especial sobre los que tienen más de cinco casos confirmados y pudieran representar un mayor riesgo epidemiológico.
Ante la tendencia al ascenso de las personas diagnosticadas con la enfermedad, dijo que se ha puesto especial énfasis en el reforzamiento de las medidas restrictivas en las áreas de mayor complejidad; al tiempo que se trabaja con prioridad para determinar la fuente de infección de quienes resultan positivos.
De igual manera, el funcionario aseguró que se refuerza la realización de pesquisas, fundamentalmente a los vulnerables, así como la información oportuna de los resultados de los PCR.
Vea además:
Rigor, profesionalidad y prontitud ante la COVID-19
Analizan situación epidemiológica y disponibilidad de recursos en La Habana
Muy acertado el presidente, pero las administraciones siguen haciendo lo que les parece y de noche la poblacion sigue con indisciplinad serias, se debe ir al toque de queda y salud publica ponerse las pilas a nivel medico de la familia que es vital
Hagamos una reflexión objetiva y responsable. ¿Es la responsabilidad ciudadana la única responsable del complejo y grave escenario de salud al que hemos llegado? No lo creo, aunque tenga un componente importante. No obstante de lo que se trata ahora no es buscar culpables, lo que corresponde es buscar soluciones y hacer todo lo posible por contener y evitar que continúe la extensión de la pandemia. La situación de la Habana es ya alarmante y está arrojando indicios de que está colapsado o a punto de colapsar el sistema de salud, por lo tanto haciendo lo mismo que hasta hoy no se podrá revertir esta situación. Hay que parar el transporte urbano, cerrar todos los centros que no sean impresindibles, establecer toque de queda y cerrar el ingreso de viajeros por los aeropuertos aunque sea por un período limitado que permita controlar este brutal rebrote. Hay que preparar módulos básicos de alimentos y artículos de aseo como se hizo en algunos lugares en la etapa anterior y distribuirlos por consejos populares para contribuir a disminuir las colas que cada vez son peores muchas veces son verdaderos molotes de personas. Continuar e incrementar la aplicación de multas y sanciones a los irresponsables e indisciplinados que concientes o no contribuyen a propagar la epidemia.
Mientras que no pongan en cuarentena la Habana vamos a seguir en lo mismo, ..
Poner más camas para atender enfermos o sospechosos debe ir a página aparejado de medidas de control de la transmisión como se hizo en la fase anterior, aplicar las medidas de confinamiento como se hizo en agosto - septiembre, eso es lo q necesitamos cortar las vías de transmisión para q no enfermé y muera más Gente
Nunca se debió poner el país en "nueva normalidad", si realmente todo estaba anormal. Hay que analizar profundamente las condiciones higiénico sanitarias de la mayoría de las instituciones, la desesperación de la gente en las colas porque piensan que no van a alcanzar el producto, la inconsciencia de las madres que dejan a sus hijos jugar en las calles, así como la de los choferes del transporte urbano, que no les interesa llevar al personal como sardinas en lata. Esto y muchos otros aspectos habrían que analizarlos si queremos acabar con el mal que nos aqueja