Los relatos parecen de ficción. Se dice que en el reparto Flores, en las proximidades de la tienda, los coleros recurren a un método inusual: ante la cercanía de la patrulla o el aviso de su proximidad, trepan a los árboles y se escoden entre las ramas.
También en el municipio de Playa, comentan testigos, cerca de la tienda Almiquí, un grupo de personas se esconden en el pasillo de un centro laboral, se cambian de ropa, dejan allí las mochilas cargadas y vuelven a la cola, por más productos.

En Centro Habana, donde los residentes recibieron una identificación temporal por cada vivienda, la tarjeta pasa de mano en mano, pues en las tiendas no se lleva el registro de quién ya compró o no, ni se ha extendido el uso de la aplicación móvil diseñada al efecto.
NEURONAS EN ACCIÓN
A la par de las anécdotas, llegan propuestas. Por ejemplo, Lázaro V., de Centro Habana, propone que, si bien no son productos normados ni controlados, de común acuerdo con el Ministerio de Comercio Interior–y con Pánfilo–, se anoten en las libretas de abastecimiento, para evitar acaparamiento y la reventa, permitiendo el acceso de más personas a los limitados alimentos disponibles.
En su mensaje, Lázaro agrega que podría pensarse en una fórmula de productos para una semana o 15 días, de manera que no sean siempre los mismos quienes los adquieran una y otra vez, en detrimento de otros, tal vez más vulnerables por su edad o enfermedad.

Desde Playa, una pareja de médicos jubilados, que respeta seriamente los llamados al aislamiento físico, se enfrenta al dilema del agotamiento de las reservas domésticas y la imposibilidad de reponerlas. Ante ello, sugieren apropiarse de la variante que emplea el Banco Metropolitano para el cobro de los jubilados: días y horarios preferenciales, que facilitan la vida de nuestros mayores. Esa opción, en la segunda provincia con mayor número de personas de la tercera edad del país, debería considerarse, incluso para tiempos post COVID-19.
Hasta el momento, se han usado alternativas de ampliación de puntos de venta, estudios para alcanzar la equidad en la distribución y ventas de módulos, pero no se ha dado en el clavo, sobre todo, cuando es poco para repartir entre muchos. País, instituciones, gobiernos locales y cadenas: si, como todo indica, la ciencia le está cogiendo la baja al SARS-CoV-2, aplicando modelaciones, estrategias y anticipándose a los acontecimientos, cómo no podremos, tal vez construyendo de forma colectiva, acorralar a este fenómeno, ya bautizado por la sabiduría popular como “colonavirus”.
La propuesta d la libreta, se pide a gritos hace rato y no acaban d implementarla. En varios sitios he compartido mi preocupacion de que no se ha creado un proceso en el cual se beneficien los necesitados y los obedientes. Todos deben tener una forma d comprar equitativa. De lo contrario, seguiran las colas inmensas y las personas comprando a diario.
Otra cuestion, el pueblo necesita un sitio bien definido para informarse sobre los productos que se estan vendiendo por la libreta. Ahora por la Covid hay municipios que se le entregan modulos y todos saben que con los bodegueros hay que estar bien informados porque no informan para que se pierdan los productos. Escribi al Mincin preguntando informaciones y no me contestaron. Ahora tambien vas a las panaderia a buscar el pan diario y nunca hay...es una batalla con muchos frentes abiertos, por eso hay que dotar al pueblo de todos los mecanismos posibles para poder defender sus derechos.
Aún no me explico como se perdieron las viandas y la carne de cerdo, era algo que no faltaba en los puestos particulares ,que son bastantes en cada barrio habanero,será que no dejan a los transportistas privados surtir como siempre se ha hecho,todo desapareció de pronto,pero en los campos deben estar pudriéndose por tal motivo,no es algo nuevo y pregunto ¿por qué pasan estas cosas?si acopio no puede, dejen a los privados que lo hagan
Considero positiva la variante de los productos x la libreta, como se implemento el pollo de 20 pesos, al menos para los esenciales como aceite, papel sanitario, pasta dentaldetergente, y se compra por las personas de forma organizada, el que disponga para ello. Al menos las unidades de acuerdo al numero de mmbros del nucleo. Son productos q en la red de cimex tambien pagamos en MN. Me gustaria tener respuesta al mensaje Gracias por mantenernos bien informados, sldos
Después estás personas inescrupulosas están vendiendo a casi el doble de lo que cojen. Es una lastima que las compras por TuEnvio a pesar de haber mejorado no cumplan todavía con su objetivo por el desabastecimiento en ellas. Por ejemplo la tienda de boyeros q comenzó hace poco ,no se como se las arregla pq cada vez q saca productos sobre todo los más necesarios los logras meter en el carro y después cuando vas a pagar la tienda entra en mtto para un reajuste. Y cuando ya puedes entrar se agotó el producto. En fin una cosa sin explicación pq como sino se puede pagar los productos se agotan. Esa historia está muy mal contada.