Contrario a lo que pudiera pensarse, la celebración de un concurso de belleza masculina en La Habana no tuvo la repercusión esperada. Y lo digo porque este tipo de certámenes no son comunes en Cuba. Si a finales de año pasado la celebración de Halloween con tintes racistas despertó un debate en las redes, ahora, la estereotipación de la belleza pareciera no levantar revuelo.
Durante años hemos tenido campañas sobre la no discriminación, contra los estereotipos, la banalidad y la importación de patrones culturales no afines al proyecto social que defendemos. Pero entonces ocurren hechos que parecen demostrar que hemos arado en el mar, como el caso de Halloween mencionado o este que motiva el comentario.
Efectuado en la Fábrica de Arte Cubano (FAC), que se precia de tener lo mejor de la cultura de esta ciudad, resulta cuando menos paradójico que se promuevan este tipo de eventos. En la misma semana que realizaban talleres de crianza responsable premiaban la banalidad. Y no es ir contra la belleza, es sobreponerla como medidor definitivo, enaltecer la forma sobre el contenido, lo de afuera sobre lo de adentro.
Si durante años hemos oído en sesiones de la UNEAC y en todos los espacios de crítica intervenciones sobre la sexualización de la figura femenina en videos clips o espectáculos de todo tipo, ahora se presenta lo mismo sobre los hombres. Por aquello de medir con la misma vara, se debería realizar la misma crítica a este tipo de concursos.
Organizado por una marca chilena y una serie de negocios privados, la celebración de la Gala en la FAC pareciera ser el apoyo tácito de instituciones estatales. La apertura en términos económicos, y la creación de numerosas empresas privadas no debería ser la patente de corso para la promoción de eventos que no se adecuan a la política cultural de la Revolución.
La construcción de una sociedad diferente no puede hacerse con las armas melladas de aquella a la que se pretende superar. La preponderancia de los valores altruistas, solidarios y del conocimiento no puede subvertirse por la banalización del cuerpo. La exposición de personas como si fueran meros animales de feria no debe ser el patrón a seguir.
Pero bueno... es q todo lo critican. A veces hace falta romper los moldes, un poco de atrevimiento no nos viene nada mal. Es como hacer un desfile de modas por Prado, con modistos y modelos de lujo, y muchas cosas más q se han visto. No comparar con Halloween, q es una fiesta tradicional de otros lares, esto es solo un concurso de belleza masculina, qué los hay bellos también, y q no hace ningún daño No dicen q hay q romper los estereotipos?, pués nunca es tarde para empezar. Gracias por permitirme opinar
Muy de acuerdo con su publicación, me quedé asombrada cuándo leí este tipo de concurso, pero estamos viendo cada cosas
No le veo ningún tipo de problema a la celebración de este tipo de eventos NO podemos satanizar a algo nuevo y diferente para disfrutarlo.
Nuevo será en Cuba, donde hemos vivido bajo prohibiciones absurdas. Los concursos de belleza, femeninos y masculinos, son más viejos que Matusalem.
De acuerdo con su comentario 100%.
Respetuosamente quiero exponer mi criterio sobre la valoración de este evento, en Cuba hace muchos años a través de la casa de modas cubanas La Maison se promovía y exaltaba la belleza de la mujer cubana de las cuales una de sus exponentes fue elegida Miss Model of the World, cosa que agrado sobre manera, más acá en el tiempo reparamos un sector del Paseo del Prado para un desfile de moda de una prestigiosa firma francesa, nuestro invicto Comandante tuvo a bien recibir en audiencia privada a las Top Model Naomi Campbell y Kate Moss y fotografiarse con ellas, las mismas prestigiaron con su presencia Festivales del Habano y otros eventos en Cuba. ¿ que hace la diferencia de que hoy seamos los hombres ? Ese puritanismo ideológico e ilógico, no nos lleva a ningún lugar, pienso que debemos ir sobre temas más sensibles que ahora mismo ahogan al cubano.
Hola, José Luis. El objetivo de los desfiles de moda es la ropa que se exhibe, tanto para hombres como para mujeres, de ahí su nombre, fijarse en los cortes, estilos y colores de ropa de alta costura, no que si X o Y es más bonito. Gracias por comentar.
Quisiera poder preguntarle al autor de este artículo...que tipo de sociedad revolucionaria pretendemos construir?. Quisiera poder preguntarle si la sociedad nuestra será siempre un laboratorio de personas ciegas alejadas del resto del mundo?. Ya basta de pretender hacernos esa sociedad perfecta y diferente a la del resto del mundo como si no formarnos parte de este mundo. La sociedad cubana que muchos pretendemos es una sociedad llena de conocimiento, instruida, culta, divertida como nos caracteriza a los cubanos, creativos, solidarios, altruistas, con valores y características propias, sin abandonar nuestras esencias, pero también competitiva, enfocada al crecimiento personal y colectivo, que tengan la capacidad de elegir, escoger lo que quieren para si cómo modelo a seguir, que valoren lo bueno lo bonito lo culto, y no se queden inmersos en la miseria y el conformismo. Queremos una sociedad que evolucione y se integre al mundo....la cultura cubana debe ser más que chachachá, danson, boleros, salsa...caña, tabaco y café(que ya no tenemos)... La realización de un concurso de belleza realizado en cuba, debería de ser el primer paso de muchos a seguir en este largo camino. Es la posibilidad de realizarse en cuba, de mostrar la belleza en todas sus manifestaciones de Cuba desde la propia Cuba, que representen a Cuba personas que viven en Cuba. No se está reconociendo o premiando la banalidad....se esta reconociendo y premiando el esfuerzo , sacrificio, preparación, conocimiento, actitudes y valores de las personas que lo manifiestan, el reconocimiento a diferentes manifestaciones artísticas como el estilismo, el diseño, la moda...apoyados con el arte del sonido,las luces(no las mejores en esta ocasión)....que contribuyen en su conjunto a la formación cultural, a la recreacion, a la apreciación... Eventos cómo este en nuestro país, son necesarios en la sociedad cubana(los cuales nunca debieron abandonarse). Con el apoyo estatal y del sector privado serviría y contribuiría en primer lugar: 1- al necesario entretenido de nuestra sociedad con productos cubanos (que no todo lo culto es agradable instructivo, o de interés social) debe lograrse el equilibrio entre lo culto, lo agradable y lo entretenido. 2- Al necesario impulso económico que demanda el país, con la promoción de vienes y servicios ( para hacer crecer al.pais, lo que no se exhibe no se vende). 3-el incentivo al turismo y empresas foráneas a participar en eventos cómo estos, que serían de un gran aporte a la economía. No solamente se trata de la cultura...se trata de un todo integrado. El engranaje y contribución de varios factores que aportan en todos los sentidos a la sociedad, a la economía, y a la nación en general. Se trata de una operación más a escoger...y el que no quiera verlo, que no lo vea.
Buenas, Yoander. La sociedad a la que aspiro, y creo que sea la aspiración de la mayoría, no debe estar regida por principios de belleza, sobre el que tenemos poco control y depende más de la genética. Hay muchos que pudieran ser reales "Mister Cuba", como Mijaín López (4 veces campeón olímpico) o los que participaron en la creación de la vacuna (el director del IFV fue galardonado como Héroe del Trabajo). Debemos mirar al mundo, pero para tomar lo bueno y lo útil, no cuanto venga. Y por supuesto que hay muchos eventos en los que se pudieran promocionar nuestros bienes y servicios, como el recién finalizado Grand Prix de Pesas o el Festival de la Salsa, mucho más enriquecedores económica y sobre todo, culturalmente. Espero haber respondido su pregunta. Gracias por comentar. En respuesta a: Quisiera poder preguntarle al autor de este artículo...que tipo de sociedad revolucionaria pretendemos construir?. Quisiera poder preguntarle si la sociedad nuestra será siempre un laboratorio de personas ciegas alejadas del resto del mundo?. Ya basta de pretender hacernos esa sociedad perfecta y diferente a la del resto del mundo como si no formarnos parte de este mundo. La sociedad cubana que muchos pretendemos es una sociedad llena de conocimiento, instruida, culta, divertida como nos caracteriza a los cubanos, creativos, solidarios, altruistas, con valores y características propias, sin abandonar nuestras esencias, pero también competitiva, enfocada al crecimiento personal y colectivo, que tengan la capacidad de elegir, escoger lo que quieren para si cómo modelo a seguir, que valoren lo bueno lo bonito lo culto, y no se queden inmersos en la miseria y el conformismo. Queremos una sociedad que evolucione y se integre al mundo....la cultura cubana debe ser más que chachachá, danson, boleros, salsa...caña, tabaco y café(que ya no tenemos)... La realización de un concurso de belleza realizado en cuba, debería de ser el primer paso de muchos a seguir en este largo camino. Es la posibilidad de realizarse en cuba, de mostrar la belleza en todas sus manifestaciones de Cuba desde la propia Cuba, que representen a Cuba personas que viven en Cuba. No se está reconociendo o premiando la banalidad....se esta reconociendo y premiando el esfuerzo , sacrificio, preparación, conocimiento, actitudes y valores de las personas que lo manifiestan, el reconocimiento a diferentes manifestaciones artísticas como el estilismo, el diseño, la moda...apoyados con el arte del sonido,las luces(no las mejores en esta ocasión)....que contribuyen en su conjunto a la formación cultural, a la recreacion, a la apreciación... Eventos cómo este en nuestro país, son necesarios en la sociedad cubana(los cuales nunca debieron abandonarse). Con el apoyo estatal y del sector privado serviría y contribuiría en primer lugar: 1- al necesario entretenido de nuestra sociedad con productos cubanos (que no todo lo culto es agradable instructivo, o de interés social) debe lograrse el equilibrio entre lo culto, lo agradable y lo entretenido. 2- Al necesario impulso económico que demanda el país, con la promoción de vienes y servicios ( para hacer crecer al.pais, lo que no se exhibe no se vende). 3-el incentivo al turismo y empresas foráneas a participar en eventos cómo estos, que serían de un gran aporte a la economía. No solamente se trata de la cultura...se trata de un todo integrado. El engranaje y contribución de varios factores que aportan en todos los sentidos a la sociedad, a la economía, y a la nación en general. Se trata de una operación más a escoger...y el que no quiera verlo, que no lo vea.