La decisión del Gobierno de reducir las tarifas eléctricas inicialmente pactadas, uno de los mayores reclamos de la población, demanda un mayor ahorro de todos los gastos presupuestarios.
El mensaje emitido por el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, durante la Mesa redonda de este lunes, corroboró que sigue siendo este el camino, pero ahora más para apoyar el esfuerzo que hace el país en este orden, lo cual genera un efecto en las finanzas públicas.
Además de conservar el objetivo de incentivar el ahorro, para trazar las nuevas tarifas se tuvo en cuenta contribuir a no modificar la matriz del consumo residencial para la cocción de alimentos, plantear mayor eficiencia y reducción de los costos a la Unión Eléctrica, y un sacrificio fiscal en interés de reducir las tarifas ahora aprobadas.
A juicio de Murillo Jorge, generaría un gran sacrificio fiscal si la Unión Eléctrica –UNE- no logra toda la eficiencia que debe concretar y si en el sector residencial se disparan los consumos. Ello podría costar 5 000 millones por encima de los 17 800 millones previstos en el presupuesto para el subsidio de las tarifas de electricidad.
“No es posible quitar del presupuesto 5 000 millones, incorporar un nuevo gasto y no hacer nada”, aseveró, luego de insistir en la necesidad de darle un uso racional y eficiente a la energía.
A modo de resumen explicó que quien gastaba 350 kilowatt y debía pagar 917,50 cup, ahora serán 630,72 cup; entre 351-400 que debía erogar 1367 cup ahora pagaría 880; el de 450 que eran 1817 ahora pagará 1180, y el de 500 kilowatt que debía pagar 2267 ahora sería 1530 cup.


Las tablas presentadas ilustraron cómo hasta los 500 kilowatt se concentra el 97.8 % del consumo y quienes utilizan más de 5 000 kilowatt en Cuba son 125 consumidores.
Anunció la decisión de separar de las tarifas residenciales las de las actividades productivas y de servicios de las formas de gestión no estatal. “Es como si tuvieran acceso a un mercado mayorista que tanto nos han pedido”, agregó.
El ministro de Energía y Mina, Liván Arronte, abundó que se les aplicará la tarifa B1, con la cual se prevén equipar las condiciones de pago del servicio eléctrico que tienen las empresas estatales con las forma de gestión no estatal, es decir que todos los actores económicos van a regirse por una misma.
Hoy se aplican a las cooperativas de producción no agropecuarias y a todas las bases productivas que están en la agricultura, y se aplicará a las cooperativas no agropecuarias, a los trabajadores por cuenta propia, a los colectivos que son creadores y otras formas que se decidan.
Esa tarifa no residencial se cobra según el nivel de tensión al que estén conectados los consumidores a la red, que hoy es la baja tensión. El titular de Energía y Minas aseguró que los consumidores podrán decidir si se quedan pagando por la tarifa del consumo del sector residencial o del no residencial, para lo cual deberán suscribir un contrato con la empresa eléctrica del territorio el cual podrán modificarlo anualmente si lo desean.
Explicó que aquellos que consumen menos de 500 kw hora al mes les resultará conveniente seguir pagando la tarifa del sector residencial y por encima de eso lo más ventajoso es acogerse a la B1.


Anteriormente recordó que el 95 % de toda la electricidad consumida se cubre con combustibles fósiles y para eso primero se usan los menos costosos y se van incorporando al proceso de la generación de electricidad los demás hasta llegar al diesel, el más caro.
Arronte dio una detallada explicación de los altos costos que tiene para la Isla la generación, la transmisión y la distribución de la electricidad, donde el 48 % de los combustibles empleados en la generación es importado y el presupuesto del Estado debe emplear una parte del subsidio para cubrir los costos que hoy tiene ese servicio.
Por ello se continúa en la transformación de la matriz de generación con una participación de las Fuentes Renovables de Energía y también el uso del crudo nacional.
En cuanto al costo de las balitas de gas licuado se anunció que estas tenían un precio inicial de 213 cup y ahora baja a 180 cup.
Otras informaciones:
Loable la decisión de rebajar las tarifas de electricidad y gas licuado,aun cuando hubiese sido de gran ayuda para núcleos grandes que no tienen altos ingresos una mayor reducción de los tramos entre 400 y 700 kw. No parece congruente que a los tcp o sector no estatal se le fije una tarifa menor a partir de 500 kw que al sector residencial,aplicandose en ese caso una tarifa plana o no escalonada, no importa si son grandes consumidores, de 3.12 pesos por kw, mucho menor que la tarifas equivalentes del sector residencial que van de 9 pesos por kw para arriba a partir de los 500kw. En ese sentido es lógico fijar una tarifa adecuada que estimule a los tcp, pero ciertamente con la actualización de las tarifas se fue de un extremo a otro en ese sentido.
buenos dias entonces en el sector residencial no varia el presio de los kw con respecto a el precio por desglose asi ayudamos a la contribucion de AHORRO. Sobre el gas licuado es decir el precio de las balitas esta bien en 180 pesos pues lo que hace falta es que sean mas continuo en la distribucion pues es la unica forma de poder comprar con mas facilidad
Alguien debería explicar por qué razón si el costo dea electricidad según informaron días atrás es de 3,61 pesos el kw, la famosa tarifa b1 que beneficia a los tcp tiene un costo por un sencillo cálculo matemático de 3,12 cup por kw y supuestamente según se aseguró en la mesa no está subsidiada. Cabría preguntarse el costo de la electricidad es menor al informado o estamos subsidiando 50 centavos por kw la electricidad que consumen los negocios. Como se cubrirá el déficit presupuestario, sólo con el consumo residencial?