Como parte de la política de ordenamiento monetario y cambiario que lleva adelante el país, se han establecido las tarifas máximas en pesos cubanos para el cobro de los servicios que presta el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en el sector doméstico.
El anexo publicado en la Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria de 2020 refiere que la cuantía para el servicio de abasto de agua potable no metrado será de siete pesos al mes por persona.
Para los edificios multifamiliares, donde no sea posible el metraje individual por apartamentos y ya hayan sido certificados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, se empleará una tarifa de reparto equitativo.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia que realizan su actividad en su domicilio y reciban el servicio de agua por una única acometida –aclara el documento– se les aplica la tarifa del servicio metrado bajo el siguiente principio de reparto: Tarifa sector doméstico (hasta 6,0 m3/hab./mes) + Tarifa sector productivo (Más de 6,0 m3/hab./mes).

El servicio de carros cisternas para el abasto de agua de forma eventual causado por interrupciones imputables al suministrador, es gratuito. Si el servicio se solicita de forma permanente o eventual por interrupciones o situaciones no imputables al suministrador, se cobrará a 20,00 el m3.
La tarifa para el servicio de abasto de agua desalinizada o purificada ascenderá a 1,00 peso el litro.
Para el servicio de evacuación de aguas albañales por redes de alcantarillado se establece un recargo porcentual sobre el importe de la facturación de servicio de abasto de agua de un 30 %.
Los viajes para la limpieza de fosa tendrán un valor de 280,00 pesos. Los trabajos de desobstrucción en el interior de la vivienda tendrán una cuantía de 320,00 la hora en el caso de la desobstrucción mecanizada y 215,00 la hora para la desobstrucción manual.
(Tomado del periódico Granma)
Ver además:
No entiendo la repartición del consumo equitativo en edificios multifamiliares se sabe que hay personas que no les importa nada ni arreglan los salideros como yo voy a pagar por el despilfarro de otros si yo ahorro mi agua, no estoy de acuerdo esto hay que re diseñarlo mejor y tambiennn que las personas tengan a mano los recursos para los arreglos en las casas.
Me parece que el pago en edificios multifamiliares no es equitativo , y se debe reanalizar está propuesta que no tengo entendido se haya discutido con los miradores de los mismos que al final seguimos siendo los perjudicados , hay personas que tienen grandes reservorios de agua y acumulan un gran porciento del total de las cisternas , hay quienes son derrochador es por excelencia , otros de núcleos más numerosos ,en cambio los hay que por sus funciones apenas están en su casa para hacer sus actividades es envíales hasta el fin de semana y por ende no consumen gran cantidad , otros son de pocos convivientes , si la tarea en qué ha estado inmerso el país su nombre se llama ordenamiento creo que debemos ser consecuente con el mismo y ordenar mejor esa tarifa para edificios multifamiliares ,si no hay medidas de choque , y se analizarán todos los casos de subsidios especiales ,de pensiones y tratamiento a los menos favorecidos como siempre nos ha caracterizado debemos revisar y poner a consideración esa normativa del instituto e recursos hidráulicos, los que vivimos en edificios múltiples no estamos ahí ir nuestra voluntad también quisiéramos vivir en casas independientes , por favor , realicen un análisis más profundo de está tarifa compartida .Y busquen propuestas.
No hay por qué preocuparse. La palabra equitativa significa igualdad, honestidad, justicia, imparcialidad. Por ello en los edificios múltiples se cobrará por vecinos físicos. Ello, lamentablemente, exigirá el control mensual de los habitantes permanentes y los visitantes. Solo así pagaremos de forma justa.
Lo veo muy bien.
Por favor podrían aclararme: Si es el cobro es por m3, por qué en la tabla informativa dice, ejemplo: Más de 3.0 m3/ hasta 4.5 m3/habitante/mes Es por habitante o es metrado ?? Por favor podrían explicarme GRACIAS