Las Jornadas contra la violencia de género y por los derechos humanos que organiza el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) incluyó los días 30 de noviembre y 1 de diciembre el simposio Políticas públicas, legislación cubana y violencias de género.

El programa insertó varios espacios, entre ellos el panel  Textos y contextos de la violencia de género en el marco jurídico cubano actual: tocando la puerta y dejando recado, que con la participación de reconocidas especialistas e investigadoras insertó tópicos como

El proceso de amparo como garantía de derechos. Una mirada para el tratamiento de la violencia de género,

La violencia y el acoso en el trabajo. Una mirada pendiente a la protección de los derechos laborales en Cuba; Niñas, niños y adolescentes ante la violencia de género. Análisis en el ámbito penal; La víctima en el proceso legal cubano. Particularidades en el caso de la violencia de género y Violencia de género en la letra del Código de procesos.

Otra de las mesas, Políticas públicas, interseccionalidad, imaginarios sociales y violencia de género, coordinada por la doctora Mariela Castro Espín, centró la mirada en la prevención de la violencia de género en el escenario escolar y modernización  de la gestión de políticas en Cuba, el panorama de las desigualdades en Cuba desde una perspectiva interseccional, una eventual transformación de los imaginarios sociales de las juventudes cubanas acerca de los maltratos por razones de género contra las mujeres y la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género, un año después.

En la segunda jornada, la máster en Ciencias Ivón Calaña Pérez, reflexionó sobre violencia de género y justicia restaurativa, aproximaciones teóricas y jurídicas. Calaña se refirió  a la necesidad del cambio cultural y al incremento de la cultura de paz y de derechos de la población cubana y promover el compromiso y la participación activa de los hombres en el desarrollo de las estrategias de prevención de la de la violencia de género en diferentes niveles y ámbitos sociales.

En un diálogo coordinado acerca de los servicios de atención a personas en situación de violencia de género, coordinado por Ada C. Alfonso Rodríguez, del Cenesex,  se vertieron diferentes criterios de la perspectiva jurídica, educativa y médica, entre otras.

La jurista Rufina Hernández,  se refirió a los centros de atención y consideró tanto estos como la prevención, el arte de salvar, demandan recursos económicos.

Al respecto, Alfonso significó que "no es suficiente lo que tenemos en materia de servicio, hay que crear servicios que  vayan un poco más allá".

Ivón Ernand, del servicio  de consejería del Centro Oscar Arnulfo Romero, reiteró que como fenómeno muy complicado, la atención a la violencia hacia las mujeres por motivos de género debe ser articulado, intersectorial, multidisciplinario y sistémico, sobre todo teniendo en cuenta que en su experiencia un 82 por ciento de las mujeres no denuncian y necesitan acompañamiento psicológico y jurídico.

En el intercambio de habló de prevención, de cómo esto debe articularse en la comunidad, con los diferentes actores del barrio; se analizó si deben crearse nuevos espacios o si sería mejor especializar, por ejemplo, algunas unidades de la policía, donde puedan acudir las mujeres en situación de violencia para ser atendidas según protocolos estandarizados, con respeto a su dignidad. Otra miradas se centraron en la necesaria preparación de quienes brindan atención en todos los sectores -salud pública, educación, policía, entre otros-, para que puedan detectar un cambio en la conducta de un menor que pudiera estar siendo abusado,  una mujer que fue maltratada y siente temor a denunciar.

El encuentro, caracterizado por intervenciones profundas y comprometidas con la atención a las personas en situación de violencia y vulnerabilidad, giró en torno a la necesidad de crear espacios y servicios seguros para quienes sufren violencia de género, fundalmentalmente, las mujeres, y más que eso, todo un sistema donde puedan no sólo acudir a denunciar y ser atendidas como exige la situación, tener asesoría jurídica asequible, lugares donde protegerse y contar con  personal u profesionales de las diferentes especialidades que interactúan con  este tipo de hecho debidamente capacitados para atender, aportar soluciones y derivar, sin revictimizar.

Lecciones aprendidas y desafíos en la implementación de políticas públicas de violencias de género en la región, fue un webino moderado por la doctora Grisell Rodríguez, de la Oficina del Fondo de Población del Naciones Unidas, UNFPA en Cuba, que contó con la participación virtual de Enna Paloma Ayala, directora de Seguimiento a la Política Nacional para combatir la Violencia de Género, del Instituto Nacional de las Mujeres de México y Eli Rivera, especialista de la Dirección del sistema nacional, erradicación, prevención y transformación de la cultura de violencia y monitoreo, de la Secretaría de Derechos Humanos de Ecuador.

En las palabras finales, Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, agradeció la presencia en el simposio que dio la posibilidad de intercambiar y llamó a continuar uniendo fuerzas y centrarnos sobre todo en las tareas que debemos de dar prioridad como la prevención, la comunicación y la capacitación de la sociedad y sus diferentes actores.

Con ella, señaló, se contribuye a que la población adquiera cultura sobre el problema, sobre los elementos del derecho, los componentes educativo, unido a la urgencia de darles herramientas a los profesionales de la salud, de la educación, a la policía, a todos sobre cómo actuar ante estas situaciones.

Foto: Raquel Sierra

Vea también:

Violencia de género: Un problema social y de salud

Pasos hacia la disminución de pérdidas y desperdicios de alimentos