El cáncer es la segunda causa de muerte en Cuba y en el mundo, por lo que constituye uno de los principales problemas de salud a los que se enfrenta la humanidad.

Cada 4 de febrero la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), conmemoran el Día Mundial Contra el Cáncer a fin de fortalecer la conciencia social sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, las medidas de prevención y la detección temprana, lo cual contribuirá a disminuir el número de muertes evitables por esta causa. También se pretende incrementar la voluntad política de los gobiernos para que todos tengan accesibilidad a los tratamientos.

Foto: Tomada de OPS

Desde 2019 hasta 2021 la campaña mundial se ha desarrollado bajo el lema: Yo soy y voy a haciendo un llamado a actuar contra esta temida enfermedad. Cualquier acción individual puede suponer un cambio a nivel global, y esto es lo que se quiere reflejar, ¿quién es usted y qué va a hacer?

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que en 2020 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes a nivel mundial. Si no se toman medidas para prevenir y controlar esta enfermedad, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas aumentará en un 55 %.

Datos en la región de las Américas

  • Alrededor de cuatro millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad.
  • Aproximadamente, el 57 % de los nuevos casos de cáncer y el 47 % de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes.
  • Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7 %), pulmón (8,9 %), colorrectal (7,8 %), vejiga (4,5 %) y melanoma de la piel (3,4 %).
  • Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,4 %), pulmón (8,5 %), colorrectal (7,9 %), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8 %)
  • Los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres son: pulmón (18 %), próstata (11,1 %), colorrectal (9,4 %), hígado (6.1 %) y estómago (5,6 %).
  • En las mujeres son: mama (13,2 %), pulmón (12,3 %) colorrectal (7%), cervicouterino (5.3 %) y ovario (3,9 %).
Foto: Infomed

Prevención y control del cáncer en Cuba

El Sistema Nacional de Salud cuenta con un programa integral para su control, el cual involucra todos los niveles de atención, y fomenta la participación activa de la población en la prevención mediante el autocuidado y la autorresponsabilidad.

El cáncer representa la primera causa de años de vida potenciales perdidos desde el año 2000. En 2018 fallecieron más de 25 000 personas por esta enfermedad y se diagnosticaron más de 45 000 nuevos casos.

El cáncer de pulmón es la causa más frecuente de fallecimiento en ambos sexos, seguido en la mujer por el cáncer de mama y en el hombre por el de próstata y en tercer lugar el colorrectal. El de mayor incidencia o frecuencia entre las personas es el de piel, seguido del cáncer de mama en las mujeres, y de próstata en los hombres. En general las localizaciones que concentran las primeras causas son pulmón, próstata, mama y colon, y a su vez es donde se concentra el 50 % de mortalidad.

Los tipos de cáncer de mayor incidencia y mortalidad en la edad pediátrica son las Leucemias, los Linfomas y los tumores del Sistema Nervioso Central. La mortalidad por cáncer en esta etapa está entre uno y dos por ciento del total de muertes.

Cirugía radical de próstata por mínimo acceso realizada en Cuba Foto: Tomada de Canal Caribe

Para la atención del cáncer están involucradas todas las instituciones de Salud, con una red especializada para la atención integral, con los tres niveles de atención: primario, secundario y terciario. El país cuenta con 42 servicios de Oncología Médica, distribuidos en los hospitales clínico-quirúrgicos; 25 servicios de medicina nuclear; nueve servicios de radioterapia; 449 policlínicos; 10 869 consultorios del médico de la familia; nueve servicios de Oncopediatría y 1 229 servicios de atención estomatológica.

Durante esta jornada también se conmemora el Día del Lunar, para hacer un llamado a la prevención del cáncer de piel, el cual es el de mayor incidencia en el país en ambos sexos, y cuyo principal factor de riesgo es la exposición excesiva a los rayos ultravioletas procedentes del sol, en especial en las personas de tez blanca.

Foto: Tomada de Cubahora

Cáncer y COVID-19

La COVID-19 ha afectado de una u otra forma todos los aspectos de la vida diaria. Al ser una enfermedad reciente, los médicos y científicos tienen poca experiencia sobre su impacto, pero varios estudios indican que un porciento significativo de los infectados, que padecían una o más enfermedades han presentado un cuadro más grave del nuevo coronavirus y una tasa de mortalidad superior a los pacientes sin co-morbilidades.

Los pacientes con cáncer generalmente presentan un sistema inmune comprometido, ya sea por la propia enfermedad o por su tratamiento, lo cual los hace más susceptibles a padecer infecciones, por lo que en la actualidad debe prestarse especial atención a los pacientes oncológicos por el peligro que la COVID-19 representa para ellos y el mayor riesgo de evolucionar hacia formas más graves de la enfermedad.

Foto: Tomada de Cubasí

Factores de riesgo del cáncer

Existe una gran variedad de tipos de cáncer que una persona puede desarrollar, por diversas causas. Algunos factores de riesgo no pueden modificarse, como la edad y la genética. Por ejemplo, una mujer con antecedentes de cáncer de mama en familiares de primera línea.

Sin embargo, algunos de los factores de riesgo sí se pueden controlar, entre ellos:

  • Consumo de alcohol, tabaco y drogas.
  • Alimentación y dieta.
  • Actividad y ejercicio físicos.
  • Radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas.
  • Determinadas infecciones.

Los síntomas varían de una persona a otra, pero hay algunos muy significativos a los que se debe prestar atención, aunque la presencia de uno o varios de estos síntomas no significa que padezcamos cáncer. Lo mejor es consultar a un especialista.

Foto: Tomada de Telesur

Debemos estar atentos a los síntomas más preocupantes:

  • Bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo.
  • Fatiga, cansancio, falta de aire o tos.
  • Sangrados o hemorragias imprevistas.
  • Cambios en su hábito intestinal: diarreas que alternen con estreñimiento, sangramiento rectal
  • Pérdida de peso significativa o falta de apetito.
  • Dolor.
  • Complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica.
  • Sudores nocturnos intensos.
  • Un lunar que crece, cambia de color, aumenta de volumen, picazón, una llaga que no cicatriza.
  • Cambios en las mamas, se debe tener en cuenta cualquier bulto, cambios o secreción por el pezón.

Estos son factores de riesgo con un componente genético importante que indican la necesidad de buscar atención médica para realizarse las pruebas disponibles en el sistema de Salud como la prueba citológica y de sangre oculta en las heces fecales (SUMASOHF), que si se detecta se remite al paciente al gastroenterólogo para descartar o confirmar un cáncer de colon.

Además, existe el Antígeno Prostático Específico (PSA), que se hace a los hombres de 45 años con antecedentes familiares de cáncer de próstata y a los que independientemente de la edad tengan síntomas como orinar con frecuencia por las noches, un chorro de orina débil o que se bifurque, se interrumpa, con sangramiento en la orina o sangre mezclada con semen en la orina, los cuales pueden ser síntomas de otras enfermedades, pero con la prueba se descarta o se confirma el padecimiento de cáncer.

Dependiendo del tipo de cáncer, el estadio en que se encuentre, y el estado de salud del paciente, se podrán emplear distintas técnicas y tratamientos: cirugía, radioterapia, quimioterapia, entre otras. El tratamiento paliativo está diseñado para atenuar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente en cualquier etapa de la enfermedad.

Foto: Tomada de Redes Sociales

La población debe participar activamente en la prevención y control del cáncer, sobre todo para contribuir a su detección precoz, pero lamentablemente aún existe baja percepción de riesgo en la mayoría de las personas.

No obstante, si una persona es diagnosticada con esta enfermedad, debe evitar la idea de que el cáncer es sinónimo de muerte, de desesperanza, y pensar que ya no queda nada más por hacer. Es importante conocer que un 30 % tiene posibilidad de curación, otro 30 puede ser controlado y el resto puede tener una mejor calidad de vida y una mejor sobrevida si se utilizan las tecnologías y los recursos disponibles.

Referencias

Sitio web diainternacionalde

Sitio web de la OPS

La detección temprana del cáncer salva vidas

Scielo. Revista Habanera de Ciencias Médicas

Ver además:

El cáncer de piel: un creciente problema de salud

El cáncer de piel se cura