Resulta de vital importancia la lucha por erradicar el mosquito Aedes Aegypti, lo cual sólo puede alcanzarse con la contribución intersectorial y el apoyo de la comunidad. Foto: Roly Montalván,

Sobre la lucha por erradicar el mosquito Aedes Aegypti, Tribuna de La Habana conversó con los doctores Osvaldo Méndez Díaz, director del policlínico con atención hospitalaria pediátrica, Raúl Gómez García y Ana Rosa Gil Vilanova, epidemióloga de esa área de salud

Resulta de vital importancia la lucha por erradicar el mosquito Aedes Aegypti, lo cual sólo puede alcanzarse con la contribución intersectorial y el apoyo de la comunidad. Por esa razón, el municipio de Diez de Octubre, con nueve consejos populares, ocho áreas de salud y cerca de un cuarto de millón de habitantes, desarrolla varias acciones para lograrlo según información de la Dra. Enrrieta Callaba Alacán, vicedirectora municipal de Asistencia Médica.

En el contexto de la recién culminada Semana de acción y lucha contra el mosquito, cuyo acto provincial se celebró en el parque Santos Suárez, sito en el Consejo Popular Tamarindo de ese territorio, Tribuna de La Habana intercambió con el Dr. Osvaldo Méndez Díaz, director del policlínico con atención hospitalaria pediátrica, Raúl Gómez García, sito en Coco y Rabí y la Dra. Ana Rosa Gil Vilanova, epidemióloga de dicha área de salud.

Doctor Osvaldo Méndez Díaz, director del policlínico con atención hospitalaria pediátrica, Raúl Gómez García. Foto: Norma Ferrás Pérez,

Durante el diálogo Méndez Díaz declaró: “Trabajamos durante todo el año fundamentalmente en el control focal y la fumigación intradomiciliaria, extradomiciliaria y peridomiciliaria con el objetivo de eliminar el vector y así las enfermedades que este transmite. Esto incluye la asistencia médica con la pesquisa para las identificaciones febriles y el ingreso oportuno”.

Algunos hospitales de La Habana reciben pacientes con enfermedades transmitidas por este vector, sobre este particular comentó: “Nuestro policlínico tiene la característica de contar, además, con una atención hospitalaria, destinada al ingreso de enfermos en edad pediátrica de cualquier lugar de la capital; esa es otra razón por la que intensificamos las acciones de lucha antivectorial, para evitar nuevas transmisiones”, señala.

Al dirigir un mensaje a la población destaca: “Esta área de salud tiene 31 800 habitantes. Es importante la responsabilidad individual que debe tener cada persona ante los síntomas y no esconder la enfermedad. Si en cada vivienda se realiza el autofocal, si se permite que el campañista haga su trabajo, con un control focal y una fumigación de calidad, no debe haber ningún problema. Lo otro es la labor de médicos y enfermeras de los consultorios, junto a los trabajadores que se unen a la pesquisa”. Y finalmente asegura: “En este momento, en nuestra área de salud sólo hay dos o tres casos de dengue confirmado y otros con sospecha por síntomas febriles inespecíficos”.

Por su parte, la Dra. Gil Vilanova manifestó: “En nuestro municipio se están haciendo cambios, pues no podemos negar que ha habido casos de Dengue, Zica y en menor proporción Chikungunya, pero la más común es el Dengue y algunos casos de síndrome febril sin confirmar, que sólo los complementarios darán el diagnóstico definitivo. Como política de nuestro ministerio, se prevé que cuando surge un caso se debe realizar un ingreso hospitalario obligatorio para evitar la transmisión y los síntomas de alarma que pueden poner en riesgo la vida del paciente”.

“Existen factores que influyen en que se mantenga el vector, por eso debemos identificar los focos y destruirlos. Otra acción es hacer un control sanitario a los viajeros, con los análisis complementarios, sobre todo para que no entre la fiebre amarilla que hasta ahora no hay ningún caso. Por eso se han comprometido todos los factores como el gobierno y el partido, y realizamos todas las acciones necesarias para educar a la población en cuanto a las medidas de prevención y control”, añadió.

La labor preventiva para controlar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti implica fundamentalmente la educación de la población en las medidas de control vectorial. Es necesario detectar los criaderos de mosquitos y eliminarlos. Se debe mantener la limpieza en hogares, calles y centros laborales, así como la reparación de múltiples salideros que aún persisten en la ciudad. Pero tiene que ser una labor sistemática y conjunta de salud pública, servicios comunales y demás factores de la comunidad, si se quieren obtener notables resultados.