Esculturas, bustos y monumentos que reflejan el devenir histórico, personalidades y sucesos ocurridos en esa área de la ciudad
La parte central del Paseo del Prado, en la calle Neptuno, termina con un busto en mármol blanco, dedicado al literato, historiador y patriota cubano, Manuel de la Cruz. La obra fue inaugurada el 10 de octubre de 1918, cincuentenario del alzamiento de Céspedes en La Demajagua e inicio de la Guerra de los Diez Años. La estatua fue destrozada al ser impactada accidentalmente por un carro contra incendios el 27 de noviembre de 1992, y fue restaurada por los especialistas de la Oficina del Historiador de la Ciudad. El habanero Manuel de la Cruz nació en 1861, muy joven viajó a Francia y España, en Barcelona enriquece su formación política y literaria y envía colaboraciones a importantes revistas cubanas. En 1894 recorrió toda Cuba para preparar el terreno de la Guerra Necesaria
Foto: Oilda Mon
Situado entre el Castillo de San salvador de la Punta y el parque de los Mártires, cerca del Malecón habanero, este monumento rinde homenaje a los ocho estudiantes de medicina inocentes ejecutados por el gobierno español el 27 de Noviembre de 1871 en el mismo lugar donde se levanta la obra, diseñada por el escultor José Vilalta Saavedra. En el Monumento se conservan las huellas de las balas del paredón de fusilamiento, con una capilla de estilo griego que rodea el mismo. En su interior una urna que simboliza cobijar los restos de los jóvenes. Sobre él la figura de Neptuno que representa el tiempo y a un lado la figura de la justicia.
Foto: Oilda Mon
El Castillo de San Salvador de la Punta, ubicado en la intersección de la Avenida del Puerto y la calle Prado en La Habana Vieja, fue construido entre 1590 y 1630 yformó parte del sistema defensivo de la ciudad. En él, pueden apreciarse los elementos de la arquitectura militar distintivos del siglo XVI y el modo en que evolucionaron hasta finales del siglo XIX. El decursar histórico de las capacidades defensivas del archipiélago, y la huella dejada en los mares que lo rodean cuenta con tres salas de exposición permanente dedicadas a la monografía histórica de la fortaleza, la construcción y el modelismo naval y la arqueología subacuática.
Foto: Oilda Mon
En los jardines del Capitolio de La Habana, se localiza un busto de Martín Morua, una de las figuras más sobresalientes de la vida pública de Cuba, por su labor política, literaria y periodística. Nació en la ciudad de Matanzas, fundó el periódico El pueblo, el cual fue cerrado por estar implicado Morua en la Guerra Chiquita. Al terminar la guerra prosigue con su labor periodística y política, delegado a la Asamblea Constituyente de 190, fundó el Partido Moderado en 1904, presidió el Senado y nombrado Ministro de la Agricultura, Comercio y Trabajo, Falleció en la Habana el 28 de abril de 1910.
Foto: Oilda Mon
El Monumento al General Máximo Gómez, situado frente al malecón, en La Habana es un conjunto escultórico y monumental realizado por el artista italiano Aldo Gamba y dedicado a quien murió en la ciudad a principios del siglo XX luego de haber participado en las guerras por la independencia de Cuba a pesar de su nacionalidad dominicana; por eso que esta escultura ecuestre está orientada hacia el mar, para significar que su protagonista es extranjero. El conjunto fue inaugurado oficialmente el 18 de junio de 1935. La escultura está sobre un templete de forma rectangular con once columnas de mármol blanco, inspirado en el templo de la patria, la que descansa en un zócalo con bajorrelieves laterales alegóricos a las guerras en las que participó Gómez.
Foto: Oilda Mon
Esta, la primera estatua en Cuba a José Martí, fue colocada al centro del Parque Central habanero el 24 de febrero de 1905 a las 9.00 de la mañana. A su alrededor, 28 palmas reales en recuerdo al día del aniversario del nacimiento del Apóstol, en enero de 1853. La obra fue levantada en mármol de Carrara por el destacado escultor cienfueguero José Villalta Saavedra quien empeñó sus reservas monetarias y pertenencias para completar el precio convenido para su ejecución. Pen el momento de la inauguración estuvieron presentes el Máximo Gómez y el entonces presidente Tomás Estrada Palma.
Foto: Oilda Mon