Los televidentes manifiestan numerosas inconformidades con la programación televisiva. En ocasiones son injustamente absolutos, pero en otras tienen razón.
Últimamente se han incrementado irregularidades en los horarios de trasmisión de programas habituales en Cubavisión. Alguno fue avisado pero otros no. Y eso no tiene razón de ocurrir cuando una nota informativa puede evitar un motivo más de irritabilidad en medio de tantas circunstancias irritantes.
La televisión sufre, como cualquier otro sector productivo del país, los efectos de la crisis económica, desde la emigración de personal especializado a no contar con todos los recursos finacieros requeridos para producciones que suelen ser particularmente costosas, pero justo en medio de esa situación, como en los otros sectores del país, lo que no depende de esas condicionantes, exige un esfuerzo de eficacia que impida que se anuncie una película y se ponga otra sin ningún tipo de disculpa.
Es momento también de revisar los diseños informativos para complementar las mejoras en los elementos escenográficos y de ambientación de los noticieros nacionales con contenidos que satisfagan mejor las necesidades informativas más allá de lo estrictamente positivo noticioso en el plano nacional, y se requieren mayores elementos análiticos de las complejidades nacionales y foráneas que propicien un mejor entendimiento de los desafios generales de la época que se vive.
Parece conveniente repensar el recurso del diálogo entre presentadores y especialistas cuando no fluye como tal, alarga y repite elementos innecesariamente, lo cual ha sido señaĺado de manera reiterada por los televidentes.
También sería oportuno revisitar la parrilla de cada canal para revisar coincidencias temáticas o de género que no garantizan ofrecer diversidad de opciones en los horarios estelares nocturnos y particularmente los fines de semana, tomando en cuenta los públicos potenciales.
Se trata, de lograr con los recursos que se cuenta una mejor manera de programar y de anunciar porque en ocasiones se ponen, por ejemplo películas significativas y no se llama la atención sobre ellas, como si se hace con las no siempre atractivas de los sábados en Hasta que amanezca.
Hay segmentos de la población que tienen a la TV como fundamental medio de información y entretenimiento y son los que más reclamos producen, aunque sólo ven Cubavisión y no toman en cuenta los otros canales donde también hay propuestas alternativas que demuestran que esa expresión: no hay nada que ver en la tv no es totalmente cierta si se toman en cuenta las propuestas más allá de novelas y series de ficción.
Y, como la Tv trasmite 24 horas, quedan espacios a los que exigir y otros que reconocer.
(Tomado del perfil en Facebook de Soledad Cruz Guerra)
Otras informaciones:
El espacio dedicado al policiaco de los sábados por la noche en Multivision anuncio hace dos semanas la misma película de Montalbano de la semana anterior y luego pusieron una sin ser anunciada de pésima factura. Comenzaron una serie italiana creo que se llama El culpable y la dejaron inconclusa no pusieron más capitulos, nos quedamos con las ganas de saber quién era el culpable. Eso denota falta de rigor y profesionalidad y de respeto al televidente que se queda en casa para disfrutar de ese entretenimiento.
Pienso q el canal infantil deberían revisar la programación, repiten las mismas películas cada dos días ponen las mismas, por ejemplo, herbie, ya la han puesto en el año más de 50 veces, eso aburre, eso sin contar las 3 o 4 q cuando se acaba la última, empiezan por la primera de nuevo., Por favor si pueden revisen , realmente el público, está aburrido con la programación en general y ni hablar de Multivisión, con esta forma rara q tienen ahora de poner las películas el domingo, horrible, y no tienen otras series q no sean nada mas q de hechicería, o terror, hay muchas series bonitas y agradables para estar viendo, eso todo el tiempo, por ejemplo, series policiacas, de detectives, investigación, etc..y como eso ni hablar del resto de los canales q para colmo nada más tenemos 5 canales sin opción o elección, tremendo, y en las vacaciones repiten todo de nuevo lo q pusieron el año entero, en los años 80 o 90 eso no era así, por favor
Qué decir de la cartelera que anuncia porgramas y horarios que en la realidad no se cumplen y dejan al televidente embarcado después de esperar para ver tal programa anunciado, y de los subtíulos con letras tamaño para vista de águila, no de viejos. En fin....
Hora ya de pasar a otros canales monotematicos, como el de los Deportes que ya está; por ejemplo, se pudiera hacer el de programación de animados 24 horas, con segmentos, para todas las edades; el de filmes, con producción nacional e internacional; el de noticias 24 horas; el de documentales (hay miles todas las semanas); el de culturales, el meteorologico, etc... ¿Se podrá? ¿que dice de esa posibilidad el actual ICS?
Me quejo de películas con el crimen y el terror enlatádo, la sangre corriendo a borbotones, el sexo minoritario "sacado del armario" como si alguien tuviera interés en generalizar su intimidad reprimida y deformada para convertirla en moda, en práctica de atracción forzada para socializar con otra mayoría también reprimida donde las formas de manifestar el sexo sigue siendo cuestión de intimidad, cuestión que como norma de comportamiento nos diferencia de los animales que gustan de exhibiciones públicas y andan enganchados por las calles cuando huelen el sexos opuesto o el de su preferencia. Educar no parece ser sinónimo de intentar convencer adictos para repetir instintos. Sabemos que estamos inmersos, como parte de este mundo, en una crisis de valores humanos, tal vez como nunca lo vivió ni compartió de forma tan cruelmente masiva el planeta. Por fortuna como sociedad nos proponemos algo diferente, mejor, civilizadamente más digna que el instinto animal que llevamos dentro; pero sin convertirnos en máquinas robóticas donde la cápsula humizadora nos llegue por los ojos. Gracias.