Un hombre de 77 años, guajiro de nacimiento, que vivió toda su vida en el campo y que lo trabajó por más de 50 años, me escribió una carta para narrarme lo que le sucedió recientemente, en la misiva agrega: que no puede entender que eso ocurra en Cuba.
Dice este señor que la vieja, su esposa, le dijo que fuera a buscar un pedazo de calabaza porque iba hacer frijoles colorados, expresa el aludido que se dirigió a la placita más cercana y que no encontró calabaza, fue a varios de estos establecimientos y tampoco encontró la dichosa calabaza.
Me argumenta que ni con los particulares pudo resolver, ya desfallecido se encontró con un carretillero que poseía unos pedacitos que parecía tener hepatitis porque estaban descoloridos, tomó el más chiquito y preguntó por el precio y el carretillero le dijo 30 pesos. Tuvo que tragar en seco y no decir nada. La compró.
Esto que le cuento, escribe el campesino, es para decir que no puedo entender que en este país, donde la calabaza se da en cualquier parte, no exista en los establecimientos estatales. Mira periodista, antes nosotros no sembrábamos calabaza porque las personas la cogían de las cunetas, solares yermos, basureros y en cualquier lugar. Las que se producían eran fundamentalmente para los pueblos grandes, donde se dificulta más encontrarla silvestre.
Otra cosa que quiero decirle es que ahora cada vez que ocurre un ciclón comienzan hablar de las producciones de ciclo corto, o sea de los productos que están listo para el consumo en alrededor de tres meses, por qué hay que esperar que dirigentes naciones orienten sembrar producciones de ciclo corto, al pasar un ciclón, algo que es obligación de los directivos de cooperativas y granjas de hacerlo durante todo el año.
Realmente, agrega, las producciones en la agricultura están de patas pa´arriba. Si esto no se regula ahorita es insoportable comer lo que con tanta bondad da el campo, claro, si lo trabajamos.
(Tomado del perfil de facebook de Enrique Tirse)
Vea también:
yo tampoco pero entendre eso ya que el domingo pague 35 pesos por un pedacito para un potaje y vi pagar por un pedaso de 4 lb y medias 120 peso eso no puede ser o una col del tamaño de una toronja de antes en 100 pesos que esta pasando hasta cuando tenemos que soportar esto para poder comer arroz y potaje sin proteina y ademas si vianda o ensalada
Y que me dicen del plátano burro, se da silvestre, no lleva fertilizante ,ni consumo de agua,50 pesos la mano .
no soy campesina sino citadina y nunca habia visto lo que esta sucediendo con la calabaza yo sali a buscarla tambien varias veces a distintos lugares y no las encontre y este domingo URRA las vi en una placita particulas y me quede boquiabierta el precio de la libra era de 35.00 mn, como dice mi ante antecesor ese era un producto que lo encontrabas encualquie parte y su precio no tiene nada que ver con el actual, la libra de toronja a 60.00 nm, la de guayaba en fruta subio a 40.00 y un aguacate ya esta a 100.00, el aji pimiento esta a 250.00 un paquete con 8 piezas. Como podemos subsistir con el aumento de salario y jubilacion que nos dijeron que nos alcanzaria para los gastos fundamentales y nos quedaria un poco?
Por supuesto que no Importa o mejor dicho si importa ya esta a 40 pesos la libra llenando los bolsillos de algunos que encarecen un producto para luego sacarlo a precios inflacionario con con el visto bueno de las autoridades competentes a fin decuenta el viejo refran del tiburon... De la epoca republicana de principios del 20 y que no me vengan con cuento en mi pequeñisimo patio de mi apto cosecho ajies y calabazas entre otros sin riegos, fertilizantes ni otro pretesto eso si con algo que le faltan a muchos VOLUNTAD
No solamente la calabaza todos los productos del agro de ciclo corto están perdidos y si aparece agárrate con el precio vale más que casi es imposible llegar a el, aquí todo está fuera del control de las autoridades que tienen que exigir porque se cumpla lo que se debate en los congresos y diferentes reuniones