Un hombre de 77 años, guajiro de nacimiento, que vivió toda su vida en el campo y que lo trabajó por más de 50 años, me escribió una carta para narrarme lo que le sucedió recientemente, en la misiva agrega: que no puede entender que eso ocurra en Cuba.
Dice este señor que la vieja, su esposa, le dijo que fuera a buscar un pedazo de calabaza porque iba hacer frijoles colorados, expresa el aludido que se dirigió a la placita más cercana y que no encontró calabaza, fue a varios de estos establecimientos y tampoco encontró la dichosa calabaza.
Me argumenta que ni con los particulares pudo resolver, ya desfallecido se encontró con un carretillero que poseía unos pedacitos que parecía tener hepatitis porque estaban descoloridos, tomó el más chiquito y preguntó por el precio y el carretillero le dijo 30 pesos. Tuvo que tragar en seco y no decir nada. La compró.
Esto que le cuento, escribe el campesino, es para decir que no puedo entender que en este país, donde la calabaza se da en cualquier parte, no exista en los establecimientos estatales. Mira periodista, antes nosotros no sembrábamos calabaza porque las personas la cogían de las cunetas, solares yermos, basureros y en cualquier lugar. Las que se producían eran fundamentalmente para los pueblos grandes, donde se dificulta más encontrarla silvestre.
Otra cosa que quiero decirle es que ahora cada vez que ocurre un ciclón comienzan hablar de las producciones de ciclo corto, o sea de los productos que están listo para el consumo en alrededor de tres meses, por qué hay que esperar que dirigentes naciones orienten sembrar producciones de ciclo corto, al pasar un ciclón, algo que es obligación de los directivos de cooperativas y granjas de hacerlo durante todo el año.
Realmente, agrega, las producciones en la agricultura están de patas pa´arriba. Si esto no se regula ahorita es insoportable comer lo que con tanta bondad da el campo, claro, si lo trabajamos.
(Tomado del perfil de facebook de Enrique Tirse)
Vea también:
Y si regulas mucho el precio se pierde el producto y no lo siembran más cómo ya paso hace un tiempo, por que el estado no acepta la competencia y la verdad es que los intermediarios están mayoriando la economía del país al extremo que el sector estatal no le a quedado más remedio que subir los precios.
Hoy comentaba con un amigo que cuando mi papa con un amigo jubilado y yo atendiamos la finca se abastecía de viandas y vegetales a los hoteles y restaurantes de Puerto Padre, llegó la cooperativa, al viejo lo mandaron a chapear unos cañaverales que edtaban de deshecho y que luego de la chapea lo araron, cogió tal perreta que regaló las tierras y se jubiló de CVP, más trista que una codorniz prisionera, hoy ahí, en esas tierras no absolutamente nada sembrado, eso si, en el antiguo batey prevalecen las oficinas de la cooperativa. Espero les halla llegado el mensaje
Triste y cruda realidad que demuestra una vez más lo desacertado de la política mal diseñada e implementada de comercialización de los productos agropecuarios sumadas con la ya he perdido la cuenta de la cantidad de medidas mal ejecutadas también y que a su vez, se mueven dentro del descontrol total de la producción agrícola para la alimentación básica de la población un tema que es de seguridad nacional y que se a dejado en manos de privados que operan al vaivén de la oferta y demanda y con el terror inculcado de no topar los precios de nada para que no desaparezcan los productos, nada sigamos así que continuarán dificultandose aún más las cosas para detrimento de la población y beneficio de los que hoy dominan el mercado minorista y deciden si desaparece la calabaza o su precio rompe un nuevo récord olímpico de la inflación galopante.
Ya he visto la calabaza hasta a 40 pesos la libra, el macito de zanahoria, remolacha y rábano a 120 pesos, una col muy pequeña a 100, una mano de plátano burro a 60, una mazorca tierna a 15 pesos... no se a donde llegaremos
Es facil de entender....antes, estaba el campesino y su siembra, sembraba, lo recojia, lo montaba en un carreton con caballo, lo llevaba al mecado local y lo vendia. Ahora, entre el campesino y el mercado, hay: el ministerio de la agricultura, empresas nacionales y provinciales con sus planes, la ANAP. empresas de acopio, cooperativas agropecuarias, ETC ETC ETC......!! iMPOSIBLE DE CALCULAR LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE DE UNA FORMA O OTRA, VIVEN,Y COBRAN UN SALARIO DE LO QUE SIEMBRA EL CAMPESINO! --resultado: la calabaza esta cara y escasa,