Ya sabemos que el tema de la corriente no se arreglará de un día para otro. Lleva tiempo, dinero y mucho esfuerzo.
Pero mientras llega el momento en que las termoeléctricas nos dan una tregua, hay soluciones alcanzables que mucho aliviarían la vida de las personas y la economía. Después de preguntar a quienes saben y a los que han formado conocimientos sobre el tema empíricamente, aquí van algunas ideas.
Hay que estimular todo lo que contribuya al desarrollo de las fuentes renovables de energía. Desde tarifas de compra de electricidad atractivas hasta el acceso en el mercado nacional a paneles e inversores, aunque sean en MLC, pero a precios no recaudatorios.
Propiciar el encadenamiento entre el sector privado con financiamiento y las grandes industrias cubanas con personal calificado y maquinaria lista para fabricar paneles.
Incentivar la inversión extranjera cada vez más en el sector energético del país. Hay buenas experiencias en el Mariel, que aprovechan el potencial fotovoltaico de Cuba y entregan al SEN.
Exigir que los nuevos proyectos inversionistas arranquen con sus propias fuentes de electricidad, con independencia de la red. Desde un gran hotel hasta un edificio multifamiliar.
- Establecer como prioridad la soberanía eléctrica del sector hidráulico y la agricultura. Los apagones complejizan el abasto de agua a la población y el riego de los cultivos. Las bombas fotovoltaicas existen y son posibles en Cuba.
- Los comercios deberían destinar parte de sus ingresos a inversiones en paneles solares. La realidad es que hoy, cuando no hay corriente, las tiendas paran. El déficit de combustible limita incluso el empleo de los grupos electrógenos en los comercios. Donde existen alimentos y no hay corriente se corre el riesgo de descomposición.
- Promover en los negocios del sector no estatal el empleo de fuentes renovables. Varias empresas privadas y emprendimientos son altos consumidores de electricidad. Obtenerla de sus propios paneles o de pequeños, pero eficientes aerogeneradores, mucho contribuiría con su economía y al ahorro.
- Diseñar y ejecutar proyectos que permitan a la comunidad cargar equipos eléctricos a través del sol. Las solineras constituyen una solución a la necesidad de energía de las llamadas motorinas.
- No menos importante es promover el ahorro como práctica de vida en los ciudadanos. Ahorro no se traduce en vivir a oscuras o cocinar con leña. Solo recordar que en la situación actual, la energía de unos es el apagón de otros. Y sobre esa triste realidad hay bastante experiencia acumulada.
Nota: Este criterio está basado en las ideas aportadas por varios entrevistados para la serie de reportajes del Sistema Informativo sobre el empleo de las fuentes renovables de energía.
(Tomado del perfil en Facebook de Lázaro Manuel Alonso)
Otras informaciones:
Lazarito hay algo más y no lo mencionas o no lo sabes. El salario de los trabajan en las termoeléctricas son uno de los salarios menos atractivos que existen en el sector industrial, incluyendo a técnicos, ingenieros, por lo que trabajar en una termoeléctrica no le resulta nada atractivo a ningún joven acabado de formar en nuestras universidades. Te diré que cuando entra un joven ingeniero a trabajar en el sector, tan pronto cumple el servicio social comienza a buscar otros horizontes mucho mejor remunerados y sencillamente lo perdemos. Así pasa también con especialistas con experiencia que se van del sector porque son muchos lugares que se cobran 10 veces más utilidades que en una termoeléctrica. Mientras que en muchas empresas con mucha menos importancia que la generación de electricidad, cobran 10 o 12 mil pesos de utilidades, en una termo cobras utilidades alrededor de los 1500 pesos como pasó en este último trimestre. Es realmente doloroso que personas muy preparadas y capacitadas de esta industria tan importante para la economía y desarrollo del país tengan que emigrar a otros sectores, incluso al presupuestado para satisfacer sus necesidades económicas. Esto es una gran problema hoy día en las termoeléctricas del país.
Muy bueno por incluir explícitamente como solucion a las renovables No hay otra solución lo demas es seguir pasando por lo que estamos pasando. No hay petróleo pero hay sol y viento. Le agregó que la mejor solucion son los sistemas híbridos eolico-fotovoltaico. En Cuba cuando no hay sol hay viento. Fijate en eso Lazaro Manuel
Brillante lazarito esto es otra revolución energética el mundo entero está apostando por las renovables..y esa industria ya se está encareciendo el mercado y se están creando 2 sistemas energéticos paralelos incluso de nuevo la contaminación por carbón y la nuclear.. crecerá
saludos. pensar no gasta recursos. la cadena esta rota entre los decisores y ejecutores. los recursos son ingenio y ganas de trabajar para el desarrollo. hay que recordar el pensamiento económico del CHE
No sólo en la generación de energía es necesario cambiar la estrategia, también hay que estimular la venta y producción nacional, ya sea por empresas estatales o privadas, de equipos que facilitan ahorrar energía: desconectivos automáticos por control horario, o que se activen por presencia/ausencia de personas, simples sistemas de control del bombeo de agua para casas o edificios múltiples, entre otros. No basta con aumentar la generación, también debe hacerse más eficiente la carga.