Ya sabemos que el tema de la corriente no se arreglará de un día para otro. Lleva tiempo, dinero y mucho esfuerzo.
Pero mientras llega el momento en que las termoeléctricas nos dan una tregua, hay soluciones alcanzables que mucho aliviarían la vida de las personas y la economía. Después de preguntar a quienes saben y a los que han formado conocimientos sobre el tema empíricamente, aquí van algunas ideas.
Hay que estimular todo lo que contribuya al desarrollo de las fuentes renovables de energía. Desde tarifas de compra de electricidad atractivas hasta el acceso en el mercado nacional a paneles e inversores, aunque sean en MLC, pero a precios no recaudatorios.
Propiciar el encadenamiento entre el sector privado con financiamiento y las grandes industrias cubanas con personal calificado y maquinaria lista para fabricar paneles.
Incentivar la inversión extranjera cada vez más en el sector energético del país. Hay buenas experiencias en el Mariel, que aprovechan el potencial fotovoltaico de Cuba y entregan al SEN.
Exigir que los nuevos proyectos inversionistas arranquen con sus propias fuentes de electricidad, con independencia de la red. Desde un gran hotel hasta un edificio multifamiliar.
- Establecer como prioridad la soberanía eléctrica del sector hidráulico y la agricultura. Los apagones complejizan el abasto de agua a la población y el riego de los cultivos. Las bombas fotovoltaicas existen y son posibles en Cuba.
- Los comercios deberían destinar parte de sus ingresos a inversiones en paneles solares. La realidad es que hoy, cuando no hay corriente, las tiendas paran. El déficit de combustible limita incluso el empleo de los grupos electrógenos en los comercios. Donde existen alimentos y no hay corriente se corre el riesgo de descomposición.
- Promover en los negocios del sector no estatal el empleo de fuentes renovables. Varias empresas privadas y emprendimientos son altos consumidores de electricidad. Obtenerla de sus propios paneles o de pequeños, pero eficientes aerogeneradores, mucho contribuiría con su economía y al ahorro.
- Diseñar y ejecutar proyectos que permitan a la comunidad cargar equipos eléctricos a través del sol. Las solineras constituyen una solución a la necesidad de energía de las llamadas motorinas.
- No menos importante es promover el ahorro como práctica de vida en los ciudadanos. Ahorro no se traduce en vivir a oscuras o cocinar con leña. Solo recordar que en la situación actual, la energía de unos es el apagón de otros. Y sobre esa triste realidad hay bastante experiencia acumulada.
Nota: Este criterio está basado en las ideas aportadas por varios entrevistados para la serie de reportajes del Sistema Informativo sobre el empleo de las fuentes renovables de energía.
(Tomado del perfil en Facebook de Lázaro Manuel Alonso)
Otras informaciones:
Muchas de las soluciones propuestas requieren dinero q al parecer escasea. Considero q ademas se debe potenciar los molinos de vientos antes tan abundantes en nuestros campos. Como los apagones seguiran un tiempo con nosotros , ademas de las medidas q se exponen en el escrito, debe pensarse en la venta pir el estado de lamparas, linternas, ventiladores y otros artilugios q sean solares y puedan con duracion de 8 horas datnos la garantia de poder refrescar los dias y las noches al menos en una parte. Tambien radios y tv de carga solar. E incluso aoaratos de refrigeracion sean fotovoltaicos o de luz brillante como los habia. Y como dice lazarito no inventar recaudacion a partir de estos renglones y venderlos al menor precio posible. Hay paliativos pero no se utilizan. Al final esos productos serian financiados por el consumidor.
Muy cierto lo del salario y el éxodo masivo de nuestros profecionales pregúntense cuanto cuesta formar y certificar un soldador del grupo 8 un operador de CTE, ingenieros, técnicos mecánico de caldera, electromecánicos, propongo investiguen el perfil ocupacional de los q de una manera u otra responden al sector eléctrico procesos operacionales y de manteniendo, y les dejo d tarea horas de trabajo riesgos condiciones laborables, alimentación lugar de hospedaje micro clima laboral etc
Muy interesante, un aspecto fundamental es que alguna institución tiene que dirigir estos pasos, preparar técnicamente y educar, financiar y crear los reglamentos y leyes que lo apoyen, de cumplimiento obligatorio. En España el código Rite establece lo que se señala y lo ejecuta el IDAE, en Cuba entre las cosas que tiramos fue la Comisión Nacional de Energía y la Inspección Estatal Energética, que con sus deficiencias trabajaba mejor que la ONURE. Además de lo planteado, hay grandes reservas de ahorro energético en el sector estatal , privado y no residencial, por solo citar uno los bombillos led. Estoy de acuerdo las FRE son el futuro del país, pero mientras tanto hay que buscar ahorros más rápidos y que están en nuestras reservas, no hacemos nada con estos tecnologías sino disminuimos los consumos.
Si tenemos una capacidad instalada de 6000 MW y la disponibilidad a duras penas sobrepasa el 40 %, con un consumo en los picos de unos 3000 MW. ¿Cuál es la política del estado para devolver a la vida ésas unidades de baja? O evitar que la disponibilidad siga bajando.
Muy atinadas las propuestas Manos a la obra..