Vamos a comenzar por dejar sentada una verdad de Perogrullo. No hay sistema de distribución y venta de productos que satisfaga a toda la población, cuando el problema de fondo son las severas restricciones en la oferta como consecuencia de las dificultades económicas que atraviesa el país.
Pero en esas mismas condiciones que rigen para todos los territorios es posible hallar diferencias en la organización y conciencia con que se asume esa ingrata tarea de repartir lo poco con que se cuenta de la manera más equitativa posible.
La vinculación de las tiendas en pesos cubanos a las bodegas para comercializar los productos disponibles de una forma controlada, no es suficiente para garantizar el acceso a su compra periódica por todas las familias, si no existe un engranaje transparente y ágil en las comunidades que garantice una rotación lógica, la información oportuna y el menor tiempo posible de cola para adquirir los productos.
Las semanas que han transcurrido desde el regreso a esa medida en la capital del país, por ejemplo, muestran resultados muy disparejos entre las distintas localidades, por decisiones que como regla corresponden a las autoridades de base.
De un municipio a otro, de un consejo popular a otro, es posible hallar barrios donde la venta transcurre bien, y otros donde deja mucho que desear.
En algunos lugares ha ocurrido incluso que después de una arrancada organizada, la situación ha vuelto a retroceder, con cambios constantes en el modo de programar el acceso, de los cuales parecería que muy poca gente se entera.
Puede ocurrir, por supuesto, que no siempre quienes intentan llevar adelante esa planificación, complicada de por sí, tengan todas las destrezas necesarias para hacerlo. Sin embargo, estoy seguro de que no todo lo que ocurre es por incapacidad para concebir tales compras de una forma más racional y justa.
Duele decirlo, pero parecería que hay a quienes les conviene el desorden, la improvisación y los cambios permanentes en la manera de organizar esas ventas.
Si les avisan a la misma vez a consumidores de varias bodegas; si no se enteran quienes les corresponde comprar, pero sí los individuos cuya trabajo actual es hacer colas para comprar y revender; si no hay claridad en cuánta cantidad de mercancía entra a la tienda, y una parte nunca sale al mostrador, esto no tiene que ver con la organización por municipio ni con nada: es falta de decencia y honradez, por decirlo bonito. Pues podríamos usar palabras más fuertes.
Y este no es un asunto menor, porque se trata de la comida y del estado de opinión de una gran parte de la ciudadanía. Ahora mismo no creo que haya muchas prioridades más urgentes en un municipio para sus dirigentes y líderes barriales, que ejercer una exigencia y control sistemáticos sobre la comercialización de productos básicos en esas cadenas de tiendas. Lo mismo sería para los cuerpos de inspección y otras autoridades con potestad para intervenir.
Porque, además, no hacen falta investigaciones profundas ni proezas detectivescas. Basta con hablar con la gente en una cola o en cualquier barrio para saber lo que está pasando en cada lugar, quién se dedica a qué, y cómo lo hace; y quién no está haciendo bien las cosas, ya sea porque no puede o porque no quiere hacerlas bien.
Lo que hace falta es voluntad y decisión para poner orden. Cosas más difíciles hemos logrado en Cuba. Cómo no vamos a poder frenar ese desorden a conveniencia.
(Tomado del perfil de facebook de Francisco Rodríguez Cruz)
Vea también:
Opino que eso es a conveniencia de muchas personas. El gobierno de Marianao es uno de losas malos, el nuevo sistema de ventas por bodegas no funciona, existe mucha corrupción en las tiendas, desde los administradores hasta las tenderependientas. Por qué la mayoría de los LCC (lucha contra coleros) son o fueron coleros? Por qué se les permite que favorezcan a los otros coleros? Por qué los LCC tienen la potestad de maltratar al pueblo? La mercancía en Marianao llega a retazos, no como en otros municipios que venden módulos con varios productos. El pollo es una vez a la semana y viene para 20 o 30 personas, siempre compran las mismas. Si siempre compran las mismas personas cuándo termina el ciclo de compra de las bodegas correspondientes a ese establecimiento? Las dependientas nunca saben la cantidad total del producto llega a la tienda, cuando está claro que todo viene con papeles. Las personas que trabajamos podremos comprar algún día sin necesidad de faltar al centro de trabajo? Llegar de trabajar a las 6 pm y hacer una cola hasta las 9pm para comprar 2 picadillos(cuando en otros lugares dan 4) con la incertidumbre de que te recojan o no el carné porque no saben cuántos trajeron. Que se demoren a propósito porque la tienda cierra a las 9, para atender a la menor cantidad de personas posibles y que al otro día el producto haya desaparecido magicamente. Son demasiadas cosas a las que no le veo solución, ni voluntad para resolverlas. Es muy triste luchar contra lo mal hecho cuando la mayoría apoya lo que está mal. Saludos
Muy acertada reflexión, felicidades por la profundidad, es la realidad, es triste que con el esfuerzo qué hace el país en la base exista el desorden y no se controle cómo es debido e impere la corrupción.
Estoy de total acuerdo con lo planteado aqui. En mi municipio empezo este sistema el 23 de mayo y a 17 dias ya lo han cambiado, para peor, varias veces. El pueblo ha pedido vincularlo a las bodegas y las libretas, pero sin control y una buena distribucion de las entidades, en mi caso Cimex Playa, como esta en nuestro Consejo no se logra nada. Sin embargo conozco que en Cuatro Caminos surten en cantidad, calidad y orden. Considero la Provincia no debe renunciar a este tipo de distribucion, sino perfeccionarla. No hacerle el juego a coleros y revendedores, ayudar mas a vulnerables y trabajadores.
No es solo que no hayan productos, es que ademas la distribucion no es equitativa, en su mismo consejo se nota que 23 y p, los cibeles, calzada y h no los abastecen. Eso mismo pasa en donde me toca que es el cupet de 25 y g. Para tomar esta medida se debio involucrar a cimex y trd para que hiciera un plan de abastecimiento mas equitativo. Lo otro es que cada cual hizo lo que le dio la gana en la implementacion de la medida ,no informan de cuando le toca a uno comprar, no usan la informatica y los grupos sociales con este fin, algo a lo cual nos ha convocado el presidente del pais. Y no ha habido preocupacion de si una tienda es afectada en el consejo darle la facilidad que compre en otras menos afectadas. En resumen un total desorden lo que ha llevado al fracaso de la idea, que en realidad no era tan mala pero este no era el momento indicado por la falta de abastecimientos y la desorganizacion que hay en cimex y trd con la distribucion y la carencia de la mayoria de los consejos , delegados y lcc de hacer suyo el problema. Esperamos que se reunan y no solo quiten la medida sino que examinen a fondo todo lo que esta caminando mal y tomen ejemplo de su consejo donde las cosas caminan un poco mejor. Hay formas de organizar un poco mas las compras y eso lo demostro su consejo en el rapido de l. Tambien existen formas de que las personas no hagan colas ,ni listas ,ni colados, ni reventas de turnos y lo expuse en otro comentario que es hacer especie de un bombo donde esten todos los turnos. Quizas haya otras pero hay que pensarlas. Lo idoneo seria que el producto llegue a las bodegas pero al parecer no hay condiciones para que asi sea, sino de seguro se habria hecho pues seria lo mas justo.
Esos productos que venden en las tiendas en mn no resuelven nada a la mayoria de la poblacion eso le resuelve a los vagos, alcohólicos que estan viviendo de eso ,es preferible que no vendan nada a que esas escorias esten viviendo y revendiendo en estos momentos el paquete de pollo de 10 lbs 2000 y 2500 cup el picadillo 200 y 250 cup el paquete de 1 lb y asi la cerveza a 180 etc ,sabemos que no alcanza para dar por la libreta pero porque darle vida a los vagos y permitir que se corrompan fincionarios,dirigentes, los llamados lcc ,que derecho les da trabajar en un tienda y tener garantizado lo que vendan a diario cada empleado ,nosotros somos 2 personas mi esposa 62 años y yo 73 ,jamas hemos podido comprar en el Mercado de Carlos lll, y ya ha cogido tanto relieve el tema de los coleros que ya ni pan se puede adquirir en la panaderia de Carlos lll ,sin pensar en la cantidad de pan que sale por fuera para su reventa aparte del pan bajo de peso ,que ahi esta de acuerdo ador, maestro panadero ,nucleo del pcc di existe, sindicato y funcionarios y dirigentes de la CADENA CUBANA DEL PAN y asi sucesivamente muchas problematicas mas que todas son a favor de esa plebe y mafia de rerevendedores y ahora se ve en las redes la caja de pollo a 5000 cup ,moraleja No hay control ,no hay revolucionarios lo que hay son aprovechadores ,gracias por permitir esta corta expresion negativa de nuestra triste economía para terminar de un salario de 1628 como jubilado me encuentro pasando mucho trabajo para subsistir estoy a punto de decir que estamos pasando hambre mi esposa y yo