Vamos a comenzar por dejar sentada una verdad de Perogrullo. No hay sistema de distribución y venta de productos que satisfaga a toda la población, cuando el problema de fondo son las severas restricciones en la oferta como consecuencia de las dificultades económicas que atraviesa el país.
Pero en esas mismas condiciones que rigen para todos los territorios es posible hallar diferencias en la organización y conciencia con que se asume esa ingrata tarea de repartir lo poco con que se cuenta de la manera más equitativa posible.
La vinculación de las tiendas en pesos cubanos a las bodegas para comercializar los productos disponibles de una forma controlada, no es suficiente para garantizar el acceso a su compra periódica por todas las familias, si no existe un engranaje transparente y ágil en las comunidades que garantice una rotación lógica, la información oportuna y el menor tiempo posible de cola para adquirir los productos.
Las semanas que han transcurrido desde el regreso a esa medida en la capital del país, por ejemplo, muestran resultados muy disparejos entre las distintas localidades, por decisiones que como regla corresponden a las autoridades de base.
De un municipio a otro, de un consejo popular a otro, es posible hallar barrios donde la venta transcurre bien, y otros donde deja mucho que desear.
En algunos lugares ha ocurrido incluso que después de una arrancada organizada, la situación ha vuelto a retroceder, con cambios constantes en el modo de programar el acceso, de los cuales parecería que muy poca gente se entera.
Puede ocurrir, por supuesto, que no siempre quienes intentan llevar adelante esa planificación, complicada de por sí, tengan todas las destrezas necesarias para hacerlo. Sin embargo, estoy seguro de que no todo lo que ocurre es por incapacidad para concebir tales compras de una forma más racional y justa.
Duele decirlo, pero parecería que hay a quienes les conviene el desorden, la improvisación y los cambios permanentes en la manera de organizar esas ventas.
Si les avisan a la misma vez a consumidores de varias bodegas; si no se enteran quienes les corresponde comprar, pero sí los individuos cuya trabajo actual es hacer colas para comprar y revender; si no hay claridad en cuánta cantidad de mercancía entra a la tienda, y una parte nunca sale al mostrador, esto no tiene que ver con la organización por municipio ni con nada: es falta de decencia y honradez, por decirlo bonito. Pues podríamos usar palabras más fuertes.
Y este no es un asunto menor, porque se trata de la comida y del estado de opinión de una gran parte de la ciudadanía. Ahora mismo no creo que haya muchas prioridades más urgentes en un municipio para sus dirigentes y líderes barriales, que ejercer una exigencia y control sistemáticos sobre la comercialización de productos básicos en esas cadenas de tiendas. Lo mismo sería para los cuerpos de inspección y otras autoridades con potestad para intervenir.
Porque, además, no hacen falta investigaciones profundas ni proezas detectivescas. Basta con hablar con la gente en una cola o en cualquier barrio para saber lo que está pasando en cada lugar, quién se dedica a qué, y cómo lo hace; y quién no está haciendo bien las cosas, ya sea porque no puede o porque no quiere hacerlas bien.
Lo que hace falta es voluntad y decisión para poner orden. Cosas más difíciles hemos logrado en Cuba. Cómo no vamos a poder frenar ese desorden a conveniencia.
(Tomado del perfil de facebook de Francisco Rodríguez Cruz)
Vea también:
Bravo por su artículo,hace falta mas periodismo de este tipo ,que se hable sin tapujos,como dije ya en otra ocasión vivo en la Villa Panamericana,aqui no funciona nada ,desde siempre, la corrupción esta generalizada en todas las tiendas,todos saben quien es quien y ni se inmutan,los revendedores salen de la tienda cargados,se sientan frenta a la tienda a vender lo que acaban de comprar y nadie les dice nada mucho menos los compañeros organizadores de colas que algunos son del Minint,da pena esto señores,tambien habia comentado que donde me toca comprar es en la tienda La Maya,donde alquien se le ocurrió poner 2 mercados de casi tres mil nucleos a comprar ahi ,imaginense 3 mil libretas en una sola tienda,los primeros dias del cambió lo hicieron por # de libretas de un mercado ya a los 2 dias dijeron que no se podia hacer asi que serian todas las libretas( 3 mil) cualquier dia hasta que alcanzara ,una especie de salvese quien pueda,yo no me he podido salvar,trabajo todos los dias,muchas veces le echamos la culpa al gobierno principal pero en realidad son problemas de los cuadros de los municipios y barrios que no tienen en muchos casos la capacidad para una buena idea o se hacen los tontos,el maximo gobierno da una orden y los del gobierno de base y los barrios hacen lo que les da la gana y modifican a su voluntad,que falta hiciera que alguien con las herramientas para encargarse de esto pudiera leer todos los comentarios,delegados de Cojimar y Villa panamericana,desastre total.salu2
Los coleros siguen campeando por sus respetos, en muchos casos con la complicidad de los LCC. La Copita, 1raA y 42, Miramar, es un ejemplo de todo lo negativo, con dependientes, LCC y coleros sacando sacos (literalmente) de mercancías delante de la población. Hay otras, como Le Select, en las que el orden ha regresado tras la municipalizacion. Los coleros, según he observado y para mi sorpresa, tienen en muchos casos dirección de otros municipios pero libreta en Miramar!!! Su capacidad de adaptación es enorme. Las bodegas podrían tener un papel más importante en la distribución justa de lo poco que hay.
A mi juicio, lo peor es la falta de información oficial a nivel de tienda y de bodegas predominando el "a mí me parece que...", "Oí que dijeron que...", O "los LCC dijeron que...", Y un largo etcétera. Dónde está el Poder Popular?, dónde están los Delegados? Dónde está los Presidentes de Consejos Populares? Para qué tantos sitios web de la provincia y los municipios que no informan, como si no pasara nada? La población no tiene a donde acudir para obtener información o denunciar las irregularidades que a diario ocurren? Por qué no informan los % de núcleos que han comprado cada producto en el ciclo? Que si 2 picadillos por núcleo o en otros lugares, 4? Que si el ciclo para. los cigarros es de 15 días y en otros lugares, es de 21 días y nadie da información oficial, sería y uniforme a la población? Tal parece que esa tarea (que realmente es vital, porque como dicen en TeleSUR en Argentina, "con la comida no se jode" eh?) no es en realidad tan importante para el sistema del Poder Popular en la provincia, en los municipios y en los Consejos Populares...
Totalmente de acuerdo con el último párrafo del escrito, falta voluntad y decisión. En ocasiones pareciera que los gobernantes municipales promueven el desorden. Es conocido por todos (lo que muchos prefieren darse por enterados) que no todos los productos que llegan a un establecimiento son vendidos al personal de la cola, múltiples han sido las denuncias del trasiego que hay en las tiendas cuando supuestamente cierran. Esto por solo mencionar algo, pero realmente es sólo la punta del iceberg. Pero la pregunta es, a quién le toca controlar? A los miembros del LCC? Por favor, si al final todos los que se asocian a las tiendas al final caen en la "jugada" o se hacen de la "vista gorda", porque en honor a la verdad, "todos tenemos una necesidad". La situación de las tiendas se hace insostenible para el que trabaja y tiene un horario laboral que cumplir, para nuestros ancianos, para las embarazadas y muchos otros grupos que son vulnerables. La dirección del país le ha entregado esa tarea a los gobiernos municipales, pero el trabajo de ellos deja mucho que desear y tienen a un pueblo entero totalmente descontento, y desesperanzado. Cada cual piensa como vive, y si tú dispensa está vacía (aún cdo tengas dinero en el bolsillo), no encuentras cómo alimentar a tus hijos, como vestirte etc etc etc, es imposible pedirle a las personas compromiso........
Por k en las bodegas de casa zono no depositan los producto si todos se comercializan en la misma moneda por k el k trabajo no puedes estar haciendo cola en el predregal si nuestras bodegas poseen todo el tiempo para despachar mercancia y es mejor el control