Por estos días se pide tener el oído en la tierra para tomarle la temperatura a la sociedad, y no solo por la COVID-19. Preguntas, asombro, opiniones diversas han suscitado los topes de precios aprobados en la instancia provincial.
Primero, una aclaración, ese listado es el tope máximo al que deben comercializarse los productos, no el precio en sí mismo, aunque no faltará quien se aproveche de este documento para subir los que tenía por debajo.
Dicho esto, vale destacar que, al menos en el foro de Tribuna de La Habana en su versión web, han llovido los comentarios –más de 45 páginas, cifra récord–en el artículo sobre los topes para los trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias, concurrentes en mercados de oferta y demanda y carretilleros, con diferentes puntos de vista, lo que denota el interés de la ciudadanía.
Los criterios, en su mayoría reflexiones coherentes, apuntan a varias direcciones: en primer lugar, los elevados topes, que ponen fuera del juego a parte considerable de la población y sobre todo a quien vive del salario y los de menores ingresos, entre ellos los pensionados, cuando no se ha producido la reforma salarial. Otros, llaman a “una constante y seria fiscalización”para frenar a quienes se“aprovechan de cualquier oportunidad para enriquecerse a costa del pueblo”.
No falta quien cuestiona “¿porqué tenemos que conformarnos con el churre y pudrición que existen en los puntos que no son de oferta y demanda y… en los estatales…?”. Este forista cita al Che, a quien le atribuye la frase: “La belleza no tiene que estar reñida con el Socialismo”.
La relación calidad-precio, la baja oferta en agros estatales, la ineficiencia crónica de la agricultura; el hecho de que quien vendía por menos, ahora se sentirá amparado a subir sus precios; y el incremento de un 40 % solo por tener calidad, limpieza y orden, cuando esta “tiene que ser una condición y obligación para poder salir al mercado”, la duda de si aplican también a organopónicos y puntos de venta...

En medio de una situación prolongada de desabastecimiento y como regla del mercado, que minuto a minuto toma el pulso de la situación para moverse –aquí casi siempre al alza–, los precios suben. El tope significa que no puede comercializarse a más que eso. Sin embargo, la realidad muestra varias aristas: o bien se coloca el precio fijado y se vende a otro más alto; o supuestamente comercializan como corresponde, pero “te tumban” en el peso, o venden como quieren, sin más ni más.
La solución, una mayor producción, no está a la mano. Mientras, como sugiere la población –y se ha hecho ante otras medidas de impacto–, deberían revisarse; incluir otros productos, pues hoy todo es de primera necesidad; y, como llama el Consejo de Defensa a los organismos de supervisión, a controlar no un día ni dos, sino con regularidad, y sancionar las violaciones de peso y precios.
A la gente, a apropiarse de su derecho cuando le quieran cobrar la libra y media de limones a 105 pesos, el tomate a 50 y el pimiento a 60. El tema de los precios es complejo: siempre habrá quienes puedan acceder, no importa el monto. Sin embargo, son otras las voces que trae el río.
Considero que la opinión del pueblo capitalino ha sido generalizada en cuanto a su descontento con la legalización del alza de los precios a través de la resolución emitida en días pasados por el gobernador de la ciudad. La norma aprobada es cierto que recoge el tope máximo al que deben comercializarse los productos, pero invito al legislador y a todos aquellos que tengan dudas a observar cómo se mueve el mercado de oferta y demanda y mostrar un producto que se venda por debajo del referido tope, cuando es bien sabido que ocurre todo lo contrario, es como si se emitiera una estimulación a que se venda por encima de este. Las más de 45 páginas del foro de Tribuna de La Habana, denotan no solo el interés de la ciudadanía por el tema sino también lo errado de la emisión de la referida norma en primer lugar por los elevados topes que ponen fuera del juego a parte considerable de la población y sobre todo a quien vive del salario y los de menores ingresos entre ellos los pensionados aun cuando no se ha producido la reforma salarial. La constante y seria fiscalización para frenar a quienes se aprovechan de cualquier oportunidad para enriquecerse a costa del pueblo, finalmente no ocurre y todo sigue igual, hay que cambiar los métodos y estilos para poder enfrentar estos hechos La calidad es algo compleja y requiere de un largo y gran recorrido para ser comprendida tanto en la vida económica como en la vida social. Para poder comprenderla en profundidad podemos tomar como punto de inicio los principios fundamentales planteados por el Che, todavía vigentes. Uno de ellos valoraba la calidad como un derecho del pueblo. El otro enfatizaba en la necesidad de la permanente superación y recalificación de todo el personal, desde la base hasta los más altos niveles de dirección.
Tiene Ud razón Michel y todos los demás que han opinado, 45 páginas y todas mantienen criterios adversos sobre la llamada y traída resolución, pero nada, el silencio por respuesta. Pienso que por lo menos debe haber un esclarecimiento sobre la razón de estos precios ¿O es que no la hay? Si es así ¿porque se emitió?. De todas formas pienso que el pueblo merece alguna respuesta, hay mucho descontento y criterios y el solapado enemigo aprovecándose de estas cosas, sobre las cuales, los que queremos enfrentarlos, no tenemos argumentos, tenemos que dar la callada por respuesta y los precios siguen disparándose. Otra cosa he denunciado aqui mismo hace varios días a los carretilleros que se han convertido en tarimeros, incluso en lugares inapropiados como el políclínico Rampa y !oidos sordos!, siguen ahi. !Que barbaridad!
El colmo de los agros:ayer estuve en mariana o, y pasé por un agro pequeño, en la calle 134, llegando a 41y vi tomate, por cierto pequeños, y al mirar la tablilla veo que estan a 10 cup, pero le pregunto a la dependiente si ese era el precio, y me respondió bien rápido que no, el precio era a 35,pero que no lo podía poner en la tablilla, otra forma de robar descaradamente, burlándose tanto de las directrices del estado como eel pueblo, deberían cerrarlo y confiscar lo todo, y como ese agro hay muchos, y otros que no ponen el precio y te dicen el de ellos cuando lo preguntas, para volar lo establecido, hasta cuando.
Hola a todos. Que pasaria si al poner los precios topados a un valor que no le de resultado al campesino ni al intermediario y menos al vendedor y dejaran de producir? Hay algun documento que exija a las coop., y al campesino como tal producir por esos precios?. Me explico: suben los salarios, un trabajador que cobraba 2mil al mes y sale con el nuevo salario a 9mil y en el agro hay productos que no suben de precio( por ejemplo la malanga a 8pesos), ese cliente ahora puede comprar 9veces mas que antes y sabemos que en las condiciones del pais no hay tanta produccion. El productor como no puede vender mas alto y no vería ganancias de su trabajo no sembrará mas porque no tiene los recursos para tener tanta produción. Necesito que alguien me explique: pongo un ejemplo, un carretillero con todos sus papeles en orden que compraba en Talla Piedra (lugar donde se ponen los camiones (intermediarios) para venderle a los particulares, antes compraba la malanga a 5pesos y ahora le suben el precio a 7.5 y vendiendola a 8 no le da la cuenta por las mermas (tierra y malanga que no sirve). Creo que dejará de trabajar y nosotros no tendremos alimentos para comprar, que harán para que no ocurra esto?, le van a garantizar al productor tener los medios para producir? Van a dejar al campesino negociar directamente con el vendedor? Creo que tienen que sentarce y tocar bien ese tema porque en los meses de la covid ni cara aparecian los alimentos y no quiero que esto vuelva a ocurrir. Se que es un tema complejo, pero necesitamos que haya alimentos para nosotros y claro precios que podamos pagar. Yo creo que los problemas se cortan de raices y no se empiezan por el ultimo eslavon (carretilleros y agros). Creo que deberian doblegar al campesino a bajar los precios y darle recursos para que siembre con mejor calidad y precios. No es sacar una noticia que tal coop. tiene garantizada su siembra, porque es una de miles que hay.Para mi deberia el mismo estado poner un lugar donde aquel vendedor con licencia pueda comprar su mercancia y controlar que no se violen los precios, y legalizar la venta del productor y los vendedores, quitando al intermediario por el medio el campesino para poder vender su mercancia no apretaria tanto. Saludos y mis respetos para todos. Solo quiero ver a mi pueblo satisfecho con un trabajo bien hecho
Hola. Creo que los precios topados deberian darle mas promicion en el NTV y darle mas seguimiento en otros medios de comunicacion como en la mesa redonda y hacer cumplir la ley como lo hicieron en la lucha contra la COVID con el uso del nasobuvo. Establezcan un orden donde haya un abastecedor que le permita al vendedor tener su mercancia a un precio que le permita no violar precios, creo que la mejor opcion seria campesino-agros/carretilleros. Saludos