Por estos días se pide tener el oído en la tierra para tomarle la temperatura a la sociedad, y no solo por la COVID-19. Preguntas, asombro, opiniones diversas han suscitado los topes de precios aprobados en la instancia provincial.
Primero, una aclaración, ese listado es el tope máximo al que deben comercializarse los productos, no el precio en sí mismo, aunque no faltará quien se aproveche de este documento para subir los que tenía por debajo.
Dicho esto, vale destacar que, al menos en el foro de Tribuna de La Habana en su versión web, han llovido los comentarios –más de 45 páginas, cifra récord–en el artículo sobre los topes para los trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias, concurrentes en mercados de oferta y demanda y carretilleros, con diferentes puntos de vista, lo que denota el interés de la ciudadanía.
Los criterios, en su mayoría reflexiones coherentes, apuntan a varias direcciones: en primer lugar, los elevados topes, que ponen fuera del juego a parte considerable de la población y sobre todo a quien vive del salario y los de menores ingresos, entre ellos los pensionados, cuando no se ha producido la reforma salarial. Otros, llaman a “una constante y seria fiscalización”para frenar a quienes se“aprovechan de cualquier oportunidad para enriquecerse a costa del pueblo”.
No falta quien cuestiona “¿porqué tenemos que conformarnos con el churre y pudrición que existen en los puntos que no son de oferta y demanda y… en los estatales…?”. Este forista cita al Che, a quien le atribuye la frase: “La belleza no tiene que estar reñida con el Socialismo”.
La relación calidad-precio, la baja oferta en agros estatales, la ineficiencia crónica de la agricultura; el hecho de que quien vendía por menos, ahora se sentirá amparado a subir sus precios; y el incremento de un 40 % solo por tener calidad, limpieza y orden, cuando esta “tiene que ser una condición y obligación para poder salir al mercado”, la duda de si aplican también a organopónicos y puntos de venta...

En medio de una situación prolongada de desabastecimiento y como regla del mercado, que minuto a minuto toma el pulso de la situación para moverse –aquí casi siempre al alza–, los precios suben. El tope significa que no puede comercializarse a más que eso. Sin embargo, la realidad muestra varias aristas: o bien se coloca el precio fijado y se vende a otro más alto; o supuestamente comercializan como corresponde, pero “te tumban” en el peso, o venden como quieren, sin más ni más.
La solución, una mayor producción, no está a la mano. Mientras, como sugiere la población –y se ha hecho ante otras medidas de impacto–, deberían revisarse; incluir otros productos, pues hoy todo es de primera necesidad; y, como llama el Consejo de Defensa a los organismos de supervisión, a controlar no un día ni dos, sino con regularidad, y sancionar las violaciones de peso y precios.
A la gente, a apropiarse de su derecho cuando le quieran cobrar la libra y media de limones a 105 pesos, el tomate a 50 y el pimiento a 60. El tema de los precios es complejo: siempre habrá quienes puedan acceder, no importa el monto. Sin embargo, son otras las voces que trae el río.
Buenos días: ¿Estos precios fueron hechos y/o aprobados posteriormente de forma unánime por el Gobierno de la Habana?, si fue así, ¿pensando en quiénes, para beneficiar a quiénes?. Con estos precios sólo siguen beneficiando cada vez más a los TCP, carretilleros y vendedores de productos en los agros, que actualmente venden súper caro a precios abusivos. Si se basaron en el hecho de que ahora están por los cielos y las personas los compran, no es la idea, los adquiere quien los necesita para los niños, enfermos y/o ancianos porque no les queda de otra (porque el Estado no los oferta ni con buena ni con mala calidad en muchas ocasiones), los que viven sin trabajar y les cae el dinero de no se sabe dónde o el que tiene familia fuera del país y que con mucho esfuerzo les envía una ayuda, pero no es la mayoría del pueblo; además de que siempre "tumban" en las pesas y no pasa nada y con la cara muy dura te dicen: es lo que hay, si quiere lo compra y si no, ya sabe. Las personas que establecieron y/o aprobaron estos precios han comprado alguna vez estos productos, o será que se los regalan o los adquieren por otra vía, con el mayor respeto, me da que pensar. Con la reforma salarial que se está planteando a raíz del ordenamiento monetario y la necesaria unificación de la moneda, tampoco se va a lograr el objetivo de mejorar la vida del pueblo y sus ingresos, al contrario, entre estos precios y los de los demás productos a los que se les eliminarán los subsidios porque es necesario hacerlo, seguiremos en las mismas. Los nuevos ricos cada vez más ricos y el resto, los que vivimos solamente del salario que percibimos, a seguir trabajando sin poder satisfacer nuestras necesidades básicas y las de nuestras familias ni tampoco poder disfrutar de las vacaciones que también nos merecemos después de aportar todo el año a la sociedad. Si yo, que apoyo y sigo al Presidente estoy inconforme, imaginen la otra parte de la sociedad. Muchas gracias.
En verdad van tratar de controlar los precios ,dios les bendiga ,pues desde que tengo uso de razon siempre este tema es un problema que afecta a todos o casi todos...Cuantos años tenemos hablando de produccion ...
Más que un comentario, una pregunta: ¿En algún momento tendremos el merecimiento de que algún funcionario del gobierno provincial le de alguna respuesta a los múltiples comentarios críticos hechos por el pueblo en este foro?
Hasta cuando seguiremos arrastrando con las cosas viejas. Digo esto, ya que en la television sale sobre cumplimiento en todas las esferas, carne, viandas, hortalizas y muchas cosas mas, pero donde estan ya que en los mercados estatales estan vacios y los de ofertas y demandas los precios estan por las nubes y quien es el perjidicado, nada mas que el pueblo trabajador. Ademas quien puede acabar con todo esto es el estado ofertando mas y con precios modicos no estableciendo competencias en el precio con el particular.
Ante todo ,lo primero disolver acopio buscar otra forma de comercializacion mas agil y efectiva. Me pregunto que hace el gigantesco Ministerio de la Agricultura aparte de hacer promesas. Por otra parte los consejos populares ,vivo en playa y todavia no he visto el trabajo de ellos,el agro de 19 y 78,esta sucio,ly el control por la pandemia no exite Ahora en cuanto a los precios topados y al 40% de incremento por calidad y limpieza no estoy de acuerdo porque la higiene y la calidad no se comercia es parte intrincica del producto