La actual batalla de la dirección del Estado cubano exige la cooperación de todo el pueblo para generar nuevas capacidades de exportación que permitan desarrollar potencialidades capaces de aumentar la eficiencia de las producciones y servicios para responder al alza de los precios que condiciona la presencia de dos monedas nacionales activas, pero cada vez más antagónicas como reguladoras del cambio en el mercado.
A pesar del impacto positivo generado por el aumento de los salarios en el sector presupuestado, hasta el punto de convertirse en un incentivo con ejemplos a tener en cuenta, los trabajadores vinculados al sector por cuenta propia (como fuerza laboral cada vez más creciente) buscan producir bienes y servicios capaces de proporcionar en una jornada más de lo que puede obtener, en un mes, un profesional graduado en cualquier especialidad de nivel superior, de ahí la persistencia de mantener elevados los precios, en la oferta y mercadeo de productos y servicios básicos. Es la dura realidad, que también debe y puede ser cambiada, aunque no dejamos de reconocer que intervienen otros factores relacionados con los beneficios que recibimos, todos (sin excepción) y por igual en nuestra sociedad, reitero.

En su primer párrafo, la Nota Oficial, del 13 de octubre de 2013, expone que el Lineamiento No. 55 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado por el VI Congreso del PCC plantea: "Se avanzará hacia la unificación monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos. Por su complejidad, este proceso exigirá una rigurosa preparación y ejecución, tanto en el plano objetivo como subjetivo". Sin embargo, algunos observadores foráneos y escépticos, pretenden hacer ver lo oscuro donde se percibe luz, con los cambios que se producen en Cuba. Sucede, cada vez que se pone en vigor una de las medidas contenidas en los Lineamientos, después del VI Congreso del Partido Comunista, en nuestro país. Las expectativas, de los cubanos, que residimos en la Isla, responden a la lógica confianza en la dirección de la Revolución (identificada con el Partido Comunista), no a la incertidumbre.
Por supuesto, este aumento del circulante fuera de los bancos, impide el control del Es-tado, sobre el dinero y no se corresponde con los intereses para el desarrollo del país, así como el estímulo del trabajo como forma de aumentar la eficiencia y productividad necesarias para revalorizar el CUP, y la precisión de un mayor control para evitar las evasiones fiscales tanto de personas jurídicas como naturales.
Decía, en otros análisis, que el dinero circulante en Cuba, actualmente, no responde a los objetivos de la Política Monetaria, si tenemos en cuenta que la Estabilidad Monetaria (se relaciona con la inflación y el tipo de cambio) implica la estabilidad de la moneda y su poder adquisitivo. Por tanto, requiere la estabilidad del producto (oferta en el mercado) y el empleo. Este último debe permitir la estabilidad del sistema de pagos –como se viene realizando en el sector presupuestado hasta lograrse un incremento salarial definitivo- y en consecuencia posibilitar la regulación y supervisión del sistema financiero.
Bueno, pero al final, qué? Se unifica o no se unifica? Para cuando?
Este escrito está muy bueno, pero sigo sin comprender las explicaciones que se dan y casi siempre van a parar a los que violan el fisco. El trabajo por cuenta propia (TPC), según recuerdo surgió para la gente que elaborará y creara bienes y servicios que el Estado no podía enfrentar. Ya esto no es así, le compran al Estado y lo rebenden. ¿Esto es TCP, rotundamente no? Esto es un intermediario entre el Estado y el pueblo. Si a mi me hubiesen dicho años atras que una botellita de agua me iba a costar 17 pesos, o una cerveza 40, seguro habría dicho ustedes están locos. Hicimos tierra a un barbero que puso un letrero "a partir del 1ro de agosto el pelado vale 50 pesos"·. ¿Bueno y que?, ya no cobran 50 pesos Jajaja, ahora cobran dos CUC. Los llamados almendrones, casi ninguno se acogió a las rutas con su cuota de combustible, ahora son libres, andan por las mismas rutas y cobran 20, 30 o 40 pesos y que no se diga Habana-Guanabo, tres CUC y los fines de semana cinco. ¿de donde sacan el combustible?, Sigue siendo robado se los venden los carros estatales, muchos de los cuales también botean ¿Quien controla esto?, ¿Para que queremos tantos jefes? ¿Hasta cuando se va a permitir?. "Hay quien dice, bueno pero la gente lo paga", es verdad, pero me tomo la botellita de agua o me desidrato; cojo el almendrón o no voy a la consulta o al trabajo. Despues... bueno despues veremos a ver que hago para comer o comprar los medicamentos, ya gasté el dinero que me hacía falta para esto. Pudiera poner decenas de ejemplo, pero iba a sobrecargar el correo y ustedes ni lo leerían. Saludos revolucionarios. Estoy convencido que "Somos Cuba" y "Vamos por más". pro no puede ser Díaz Canel solo.
La unificación es un paso trascendental, pero si no va unida a la personalización de los subsidios en los bolsillos de las personas y no en los productos, seguiremos creyendo que ganamos 10 o 15 cuc mensuales y no sentiremos estimulo alguno por nuestros ingresos y no habrá tampoco estimulo al ahorro, a pesar de que incurrimos en importantes gastos materiales y de servicios subsidiados.
Sachiel, al final la unificación de la moneda eliminará la dualidad que ahora marca la diferencia. Ese primer paso dirá mucho del regreso al valor de la moneda de cambio nacional y del valor del trabajo en correspondencia con lo eficiente que seamos capaces de lograr para bien de todos. En cuando a cuándo. Eso no lo puedo responder, pero estoy casi seguro de que se trabaja intensamente para realizarlo.
PMG, acertado su comentario. Especialmente porque aborda cuestiones que determinan y se relacionan con el control de los recursos (de todo tipo) y del cumplimiento de las regulaciones establecidas por el fisco (tributo). Es precisamente lo que nos ocurre: establecemos regulaciones con una base jurídica y no exigimos a los responsables por su cumplimiento. Especifico que los responsables no son exclusivamente los jefes. Somos todos, como bien usted afirma y expone. Y puedo asegurarle, desde su reflexión, que vamos por buen camino. Gracias por compartir.