He tenido la oportunidad de entrevistar a directivos de empresas que requieren de (prácticamente) todo su consejo de dirección en el momento que se le formulan preguntas relacionadas con las finanzas y la economía de sus entidades. Otras veces, lamentablemente, los periodistas asumimos la "traducción" de una pirámide de cifras y por cientos que ofrecen una imagen rosada de estos productores en las páginas de los periódicos, la radio y la televisión.

Foto: Joyme Cuan


Es cierto que durante casi medio siglo hemos resistido las embestidas del genocida bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos (en todas sus administraciones hasta la fecha), pero también hemos sido responsables por considerar la necesidad de mantener algunos cuadros de dirección empresarial (en otros puestos de dirección) después de cometer errores incompatibles con los propósitos de una producción, entiéndase falta de exigencia, control, disciplina tecnológica, gastos que elevan el costo de los productos, objetivos que no se cumplen y un sinnúmero de otras tantas ineficiencias. 

Ningún productor, en ninguna economía del mundo, de cualquier sistema político o social, puede prescindir de la información relacionada con el mercado donde se cotizan estos valores. Precisamente, en mi criterio, una de las deficiencias de directivos empresariales ha sido por el desconocimiento de las fluctuaciones de precios en las bolsas internacionales y en consecuencia el país debe asumir pérdidas millonarias por estos errores. De ahí la necesidad de producir recursos –con valor agregado- que puedan ser exportados y, estimular la búsqueda de soluciones tecnológicas, entre otras, que pudieran sustituir importaciones de productos y agregados. 

Foto: Joyme Cuan

Pagos y circulante

Una mirada a lo que sucede en los bancos capitalinos, en este mes de agosto, describe el incremento de la afluencia de ciudadanos interesados en crear cuentas de formación de fondos. Un indicador capaz de demostrar el movimiento del circulante hacia el banco y no fuera de estas instituciones como ha ocurrido durante la monopolización de producciones y servicios básicos de alta demanda, como los alimentos y el transporte, en el sector por cuenta propia.

Hace unos años, una nota oficial relacionada con la revalorización de la moneda cubana y la posible emisión de nuevos billetes despertó interrogantes y expectativas en una nación agobiada por la extrema situación de la economía interna, la extenuada economía doméstica y el alza de los precios ante una creciente diversificación de trabajos por cuenta propia que, como mare nostrum, arrastró a millones de personas al río revuelto donde aún pescan los oportunistas.

En consecuencia, la economía interna mantuvo sus indicadores estáticos y millones de pesos dejaban de entrar a los bancos. El circulante, de ningún modo, fue canalizado a las arcas del estado y las fisuras en los mecanismos de administración y control empresarial demostraban resultar cada vez más ineficientes, salvo casos muy puntuales de empresas y sectores productivos, potenciados por el aporte de las instituciones del conocimiento, por ejemplo, universidades y centros de investigación.

La persistencia del gobierno de Estados Unidos para darle el tiro de gracia a la Mayor de las Antillas, a partir del recrudecimiento del genocida bloqueo, bajo la administración del señor Trump, condiciona la activación de cláusulas insertadas en las leyes extraterritoriales impuestas por Washington contra Cuba. Se precisa de inteligencia para enfrentar (esta) una de las peores etapas que atraviesa la Revolución cubana y la cohesión demostrada por el pueblo cubano a su Partido y Gobierno, demuestra la continuidad de un Socialismo sustentado en los principios de identidad, soberanía, independencia y la memoria histórica de nuestra nación.