He tenido la oportunidad de entrevistar a directivos de empresas que requieren de (prácticamente) todo su consejo de dirección en el momento que se le formulan preguntas relacionadas con las finanzas y la economía de sus entidades. Otras veces, lamentablemente, los periodistas asumimos la "traducción" de una pirámide de cifras y por cientos que ofrecen una imagen rosada de estos productores en las páginas de los periódicos, la radio y la televisión.

Es cierto que durante casi medio siglo hemos resistido las embestidas del genocida bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos (en todas sus administraciones hasta la fecha), pero también hemos sido responsables por considerar la necesidad de mantener algunos cuadros de dirección empresarial (en otros puestos de dirección) después de cometer errores incompatibles con los propósitos de una producción, entiéndase falta de exigencia, control, disciplina tecnológica, gastos que elevan el costo de los productos, objetivos que no se cumplen y un sinnúmero de otras tantas ineficiencias.
Ningún productor, en ninguna economía del mundo, de cualquier sistema político o social, puede prescindir de la información relacionada con el mercado donde se cotizan estos valores. Precisamente, en mi criterio, una de las deficiencias de directivos empresariales ha sido por el desconocimiento de las fluctuaciones de precios en las bolsas internacionales y en consecuencia el país debe asumir pérdidas millonarias por estos errores. De ahí la necesidad de producir recursos –con valor agregado- que puedan ser exportados y, estimular la búsqueda de soluciones tecnológicas, entre otras, que pudieran sustituir importaciones de productos y agregados.

Pagos y circulante
Una mirada a lo que sucede en los bancos capitalinos, en este mes de agosto, describe el incremento de la afluencia de ciudadanos interesados en crear cuentas de formación de fondos. Un indicador capaz de demostrar el movimiento del circulante hacia el banco y no fuera de estas instituciones como ha ocurrido durante la monopolización de producciones y servicios básicos de alta demanda, como los alimentos y el transporte, en el sector por cuenta propia.
Hace unos años, una nota oficial relacionada con la revalorización de la moneda cubana y la posible emisión de nuevos billetes despertó interrogantes y expectativas en una nación agobiada por la extrema situación de la economía interna, la extenuada economía doméstica y el alza de los precios ante una creciente diversificación de trabajos por cuenta propia que, como mare nostrum, arrastró a millones de personas al río revuelto donde aún pescan los oportunistas.
En consecuencia, la economía interna mantuvo sus indicadores estáticos y millones de pesos dejaban de entrar a los bancos. El circulante, de ningún modo, fue canalizado a las arcas del estado y las fisuras en los mecanismos de administración y control empresarial demostraban resultar cada vez más ineficientes, salvo casos muy puntuales de empresas y sectores productivos, potenciados por el aporte de las instituciones del conocimiento, por ejemplo, universidades y centros de investigación.
La persistencia del gobierno de Estados Unidos para darle el tiro de gracia a la Mayor de las Antillas, a partir del recrudecimiento del genocida bloqueo, bajo la administración del señor Trump, condiciona la activación de cláusulas insertadas en las leyes extraterritoriales impuestas por Washington contra Cuba. Se precisa de inteligencia para enfrentar (esta) una de las peores etapas que atraviesa la Revolución cubana y la cohesión demostrada por el pueblo cubano a su Partido y Gobierno, demuestra la continuidad de un Socialismo sustentado en los principios de identidad, soberanía, independencia y la memoria histórica de nuestra nación.
Mis saludos, Su comentario es excelente, agregarle que lo que sucede con nuestra economia y sus directivos, es que pocos son gestores como deben ser o no tienen condiciones para ello, esto no tiene que ver con el sistema politico de cualquier país, tenemos directivos que trabajan por la economia politica y no con politicas economicas.
Gracias por su opinión, porque contribuye a cambiar esa realidad.
Magnífico artículo, muchas gracias por darle a nuestros problemas internos el lugar q llevan en nuestra situación económica así como el indudable pero sobrevalorado lugar sobre todo expuesto por los directivos del bloqueo norteamericano. Desgraciadamente el TCP domina hoy día nuestro mercado interno
Gracias por compartir su opinión porque contribuye a resolver el problema que tratamos.
Es cierto que tenemos muchos cuadros empresariales con una cultura económica baja que les impide analizar sus propios estados financieros. Es una realidad como un templo que veo a diario. Sin embargo el criterio de que debiesen estar al tanto de las cotizaciones internacionales de lo que producen, pudiera ser deseable, y en un contexto donde los productores tuvieran incidencia directa en sus compras y ventas internacionales fuera imprescindible, pero en las condiciones de la mayor parte de los empresarios y productores cubanos de bienes es un conocimiento casi inútil para ellos. Qué logra un productor de boniatos con conocer a cuánto se cotiza el boniato en el Caribe si él ni puede exportar boniato (en todo caso el boniato lo exportan las empresas exportadoras), ni el boniato internacional le hace la competencia en el mercado nacional? No importa que el boniato extranjero cueste más barato (con que tasa de cambio va a compararlo?) o que sea de mejor calidad (con que USD van a ser comprados?) Extienda el ejemplo del boniato a la mayor parte de las producciones nacionales y verá porqué a nuestros empresarios les son ajenos las cotizaciones de lo que producen en el mercado internacional. La otra parte de lo que escribe, sobre el circulante, es notablemente inexacto y falto de rigor, además de que arrastra prejuicios hacia el sector TCP que nuestro Secretario del PCC ha llamado a erradicar de nuestra mentalidad. No es preciso ser economista para conocer que del consumo de los hogares en Cuba sólo alrededor del 15% se realiza en a través de los TCP y que más de la mitad del efectivo circulante que existe en nuestro país está en cuentas bancarias de la población en el Banco. Para saber ello solo debe ir a la página web de la ONEI, esa estadística es publica y está disponible para todo el que quiera saberla. Por lo tanto, ni el consumo de servicios básicos esta monopolizado por los TCP, ni es novedoso que la población cubana ahorre. Por otra parte, aumentar las cuentas de ahorro por parte de la población para nada implica que el circulante sea canalizado hacia “las arcas del estado”, ni es un fenómeno saludable que beneficie directamente el crecimiento económico, por el contrario. Las Arcas del Estado se engrosan con el dinero que entra a las Cuentas del Presupuesto del Estado por concepto de pagos de utilidades de entidades estatales, impuestos, tasas y contribuciones, y debe usted conocer que una de las fuentes que más crecimiento han tenido en los últimos años han sido los impuestos que pagan los TCP. En concreto, que el dinero que está en una cuenta bancaria no puede usarse para pagarle a un médico o maestro. Coincido con usted que se precisa de inteligencia para enfrentar esta etapa. También se precisa de ampliar la cultura económica pero no solo en los cuadros empresariales, también en los periodistas que abordan estos temas.
David: Precisamente por esa mentalidad es que no se produce para abastecer el mercado interno y exportar. Si el sembrador de boniato supiera a cuanto está la tonelada de ese producto, entonces sacaría cuentas, produciría más y propondría exportar lo que pueda. A eso tambien han llamado el Presidente y Raúl, Machado, Esteban Lazo y muy en particular el Ministro de Economía Gil. A buscar todas las reservas para exportar, incluyendo los boniatos. Pero si usted no sabe a cuanto está la tonelada de boniato no puede realizar un estudio de factibilidad. El artículo, aunque toca a los TCP, no trata de los TCP sino de las grandes y medianas empresas. Empezando por las estatales. No sé de donde usted sacó la información de que el circulante está en los bancos en cuentas de la población. Pero si le puedo decir que si aparece esa información no toma en cuenta que ni se sabe a ciencia cierta la cantidad de dinero que existe en la calle. Por una cuestión muy simple. En Cuba entra dinero que no pasa por ningún banco y se mantiene en manos de la población. Mucho de ese dinero va a parar a Panamá y otros destinos. Por otro lado la mayoría de los trabajadores en Cuba son estatales. Los salarios aumentaron, pero aunque por promedio dé una cifra elevada, lo cierto es que la mayoría aumentó bastante poco. Eso no da para abrir cuentas bancarias, sino para comprar lo más imprescindible. Parafraseando a otro gran periodista "todavía no da para la cerveza". Aunque tal vez usted lo veamuy simple, aumentar las cuentas de ahorro SÍ hace que el circulante sea canalizado hacia las arcas del estado, pues el banco es estatal. Todos los bancos operan con el dinero puesto en sus arcas. O sea, cualquier actividad económica se presupuesta con el dinero puesto en el banco. Es así en todos lados del mundo. El dueño de un negocio quiere hacer una inversión y le pide al banco el financiamiento, el banco coge del dinero que tiene en sus cuentas y paga. El dueño invierte, coge el dinero ganado, paga al banco con intereses y guarda su dinero en el banco. Lo que es transparente para todo el mundo es que los bancos operan con el dinero que logran captar mediante cuentas de todo tipo. El Estado tiene sus cuentas en el banco, pero el dinero "gordo" es el que tiene el banco de las cuentas de todos y con eso opera financiando muchas cosas como los propios cajeros, el pago de sus trabajadores y un montón de cosas más. Por lo tanto, cualquier cosa que permita tener el dinero en el banco beneficia al Estado.