Las reglas de la Real Academia Española (RAE) para escribir la hora: La RAE aconseja que la hora se escriba ya sea completamente con palabras o completamente con cifras, evitando combinar ambos métodos en una misma expresión. Ejemplo, es preferible escribir las diez de la noche o las 22:00 en lugar de las 10 de la noche. Aunque esta última forma no es incorrecta, se considera menos recomendable.

En textos literarios, periodísticos o de carácter narrativo, la preferencia es hacia el uso de palabras para expresar la hora. Ejemplos: A las siete menos cuarto aparecieron el maestro y Marilín. El concierto fue a la una menos veinte de la madrugada. Contextos para el uso de palabras: se recomienda utilizar únicamente palabras en los siguientes casos: Modelo de doce horas: Cuando se añade una precisión sobre el tramo del día al que corresponde la hora indicada, como de la mañana o de la tarde.

Expresiones aproximadas: Cuando se usan fórmulas atenuativas como alrededor de, a eso de, en torno a, o y pico. Ejemplos: Los martes a eso de las siete, salían a visitar a los parientes. Las cifras son preferidas en contextos de precisión como horarios y convocatorias. Contextos para el uso de cifras: el uso de cifras es preferido en contextos que requieren precisión y economía, como en horarios, convocatorias, actas, e informes técnicos.

Ver además:

¿Se dice desconfiar de que o desconfiar que?