Las dudas sobre si escribir con g o j son frecuentes debido a que las letras suenan igual. Lo mismo sucede con cojer y coger, que son homófonas, pero cojer no existe en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). No obstante, hay que tener en cuenta las conjugaciones del verbo coger, donde ciertas formas se escriben con j.

¿Cómo se escribe coger o cojer?

Cuando se hace referencia a sujetar o asir algo. La única forma correcta es coger, con g, en lugar de j. Según la RAE en cualquiera de sus acepciones, en el verbo coger se escriben con g las formas en que el sonido [j] va ante e, i. Ejemplos: coger, cogemos; y con j las formas en que ese sonido va ante a, o.

Ejemplos: cojo, cojamos.

Ejemplos: Quiero coger un taxi para ir al aeropuerto, pero casi nadie anda disponible en este momento.

Debemos coger nuestras maletas y marcharnos de aquí.

Cuando se tiene que hacer uso de la g y de la j, antes de las vocales a, o y u no ofrece dificultad. Sin embargo, las dudas surgen cuando el sonido g/j precede a e o a i.

Se escriben con g: el prefijo geo- de las palabras compuestas.

Ejemplos: geografía, geometría, geología, etc.

La terminación -gen de los nombres.

Ejemplos: origen, margen, aborigen, etc.

Las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético y sus femeninos y plurales: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.

Las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico: magia, regio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.

Las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus derivados.

Ver además:

¿Se puede usar friísimo como superlativo de frío?