–Los verbos terminados en cir y ducir. Ejemplos: conducir, traducir, esparcir. Excepción: asir.

–Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia. Ejemplos: excelencia, extravagancia, cansancio.  Excepciones: ansia.

–Los vocablos terminados en ción, afines a to, tor, dor. Ejemplos: composición/compositor,
bendición/bendito, reparación/reparador.

–Los diminutivos cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras que no terminan con s. Ejemplos: pez/pececito, dulce/dulcecito.

–Los sufijos cida, cido, cidio. Ejemplos: homicida, amanecido, aparecida, establecido, genocidio.

–Las palabras terminadas en cimiento. Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento.

–Los verbos terminados en cer. Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer. Excepciones: toser, coser, ser.

–Los verbos terminados en ciar. Ejemplos: apreciar, acariciar. Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.

–Las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio. Ejemplos: farmacia, injusticia, planicie, bullicio. Excepciones: Dionisio, gimnasio.

–La terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.  Ejemplos: maíz/maíces, raíz/raíces, pez/peces.

–Las formas de los verbos terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven s. Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

–Los verbos terminados en zar, ante la vocal e, cambian a c. Ejemplos: analizar/analice, avergonzar/avergüence, canalizar/ canalice, utilizar/utilice.

Vea también:

Reglas otrográficas de la h