En el marco del Festival Universitario del Libro y la Lectura, FULL, en el Memorial José Martí se presentó por Alberto Prieto Rozos, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas y Premio Nacional de Historia, el libro Más allá de la leyenda, de la destacada documentalista estadounidense Estela Bravo, con una cuidada edición de la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

El texto que ya se había presentado por el aniversario 95 del nacimiento del Comandante en Jefe, está basado en el audiovisual Fidel, la historia no contada (2014). Reúne entrevistas a 60 personalidades de distintas partes del planeta, entre artistas, escritores, científicos y compañeros de lucha, etc., y centra su atención en la figura del líder histórico de la Revolución Cubana, en diferentes etapas de su vida.
En las casi 800 páginas también intervinieron Ernesto Bravo (coautor), guionista y esposo de la realizadora, y Olga Rosa Gómez (compiladora).
FIDEL, PROMOTOR DEL ARTE Y LA CULTURA
Luego aconteció el panel Fidel entre nosotros, a cargo de Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia; el intelectual y escritor Miguel Barnet, y el periodista Iroel Sánchez.
Barnet compartió sus anécdotas con el Comandante en Jefe desde aquellos momentos inolvidables en Casa de las Américas hasta las extensas jornadas durante la lucha para el regreso de Elián González. De aquel encuentro en Casa, en el que todos debía responder por qué se habían quedado en Cuba, el intelectual expresó: “No, Comandante, yo no me fui, yo me fui quedando”. Sin embargo, hoy si le volvieran hacer la pregunta diría: “Yo no me fui quedando, Comandante, yo me quedé en Cuba por usted”.
Por su parte, López Civeira abordó la figura de Fidel a partir de su preocupación por la instrucción y educación del pueblo cubano desde los inicios del triunfo revolucionario y toda su labor como promotor de la literatura y la lectura, a través de las diferentes acciones que impulsó y su capacidad de adelantarse a los acontecimientos, cuando al narrar que en el inesperado primer encuentro, aún niña, que tuvo con Fidel cerca de Playa Girón en los primeros días de abril de 1961, recuerda que el joven barbudo señaló a la bahía y vaticinó que aquel lugar era bueno para un desembarco, días después ocurriría la conocida invasión mercenaria.

Al final, Sánchez relató, de manera general, la relación y preocupación del Líder histórico por el libro, la política editorial en Cuba y su impronta a grandes escalas de cada proyecto, al respecto dijo: “Fidel es un hombre de un respeto intelectual y un lector extraordinario, no un dictador o un perseguidor de la libertad creativa como hoy se le ataca en muchos medios enemigos”.
VIAJE A LA INMORTALIDAD

La jornada concluyó con la inauguración de la exposición fotográfica colectiva Hasta siempre Fidel, la cual nació a partir del libro homónimo de Ernesto Niebla (diseñador de la exposición) y Rosa Miriam Elizalde. La muestra recoge una selección de imágenes de 12 fotógrafos de distintos órganos de prensa del país de aquella caravana mítica, tomadas en los días posteriores a la partida física del Comandante hacia la inmortalidad. Todas exploran en “la emoción y el sentir de todo un pueblo” durante la despedida de su sempiterno líder.

Estuvieron presentes también en el homenaje, Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, y jefe de su Departamento Ideológico; el comandante Julio Camacho Aguilera; Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, y Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, entre otras personalidades.

-
Foto: Victor González - La batalla invisible