La vida de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso está llena de imágenes que se multiplican en cada movimiento de las nuevas generaciones que suben al escenario para interpretar las conocidas Giselle y el Lago de los cines, por ejemplo. Nadie como la mítica Alicia para describir ese sentimiento como en sus propias palabras en una de las tantas entrevistas concedidas a lo largo de su fructífera carrera.

“Cuando yo bailaba, yo daba felicidad, alegría y, sobre todo, pensaba que estaba dando vida, porque como yo la sentía, yo la entregaba (…), algo muy importante para mí, que creo que a través de las artes en general, de todas las artes, y en especial a través de la danza, el ballet se da una belleza, un sentido de creatividad, un sueño”.

Estas palabras contienen la esencia que convoca a la primera edición del Concurso Internacional de Fotografía de Danza Alicia Alonso 2021 para celebrar el centenario de la prima ballerina assoluta que abrió sus puertas para la recepción de las obras presentadas hasta el próximo 25 de agosto.

El certamen pretende que las imágenes describan el quehacer de todas las manifestaciones de la danza. Por eso convoca a fotógrafos de cualquier parte del mundo que presenten fotografías realizadas a bailarines, coreógrafos y maestros del arte danzario, nacidos en Cuba, que ejerzan tanto en la Isla, como en cualquier parte del planeta.

Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera

Para esto se han formado varias categorías como: Escenarios / Stage, con imágenes tomadas en los escenarios, específicamente en el momento de la puesta en escena, y que muestren la ejecución de las bailarinas y bailarines, la obra en el sentido más puro, la interpretación, la danza a través de las funciones. Detrás del escenario / Backstage, será toda aquella fotografía que refleje el mundo detrás del telón: antes, durante o al terminar la función. La vida que sustenta el espectáculo danzario, desde dentro; el ángulo y las interioridades que el público no consigue ver desde sus asientos.

Clases de danza / Dance class, con imágenes tomadas en clases, ensayos y montajes coreográficos. Estudio / Studio, se buscan fotografías de danza tomadas en estudios. Para la categoría de Danza en paisajes / Dance in landscapes, serán las imágenes de danza tomadas en ambientes urbanos o rurales: paisajes exteriores de la vida cotidiana. En Serie documental / Serial documentary, se toma en cuenta el conjunto de fotografías que documenten una realidad afín con el mundo de la danza, en cualquiera de los sitios donde transcurra la vida profesional o personal de las bailarinas, bailarines, maestros, coreógrafos, etc. Para Retrato / Portrait, concursarán fotografías que muestren, describan, descubran, las cualidades físicas y/o emotivas de los protagonistas de la danza.

El concurso es auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Sociedad Cultural José Martí, el Ballet Nacional de Cuba y el proyecto Matria.

Un jurado de excelencia estará a cargo de seleccionar las obras ganadoras presidido por el periodista y fotógrafo Gabriel Dávalos, encabezado por Pedro Simón, director del Museo de la Danza, el joven crítico y fotógrafo Yuris Nórido, entre otros.

El jurado internacional lo conformarán reconocidos profesionales del mundo de la danza: fotógrafos especializados y críticos de arte de Estados Unidos, Rusia, Argentina y Australia. Se otorgará un premio por cada una de las variantes en concurso y un Gran Premio a la mejor fotografía participante en esta edición. El jurado concederá tantas Menciones como considere. Las obras se recibirán en formato digital al correo: artworks.aliciaphotoconest@gmail.com con las especificaciones de la convocatoria.

Otras informaciones: