La creación de la joven artista Miriannys Montes De Oca, nos enamora por su enorme pasión, lirismo y teatralidad. Sus cuadros son emblemas de la realidad que extirpa del interior del ser. Sabe mirar dentro y proyectarlo al arte.
La versatilidad que la caracteriza le ha permitido expandirse en varias manifestaciones, pues para ella, el arte es solo uno. Es graduada del ISA en 2017, y actualmente también trabaja allí como profesora de crítica de arte.

A propósito de su más reciente pintura mural en contra del bloqueo, realizada en la calle Reina y Amistad, Tribuna de La Habana se acercó para invitarla a una entrevista.
-Cómo llega a ti la idea de realizar este mural?
Para hacer el mural me llamó la Asociación Hermanos Saíz (AHS), ellos me pusieron el pie forzado de lo que querían hacer, yo lo asumí y a través de mi simbología de trabajo, reinterpreté y contextualicé su idea del mural, con otra que ya yo tenía hecha, anteriormente. Les envié el boceto digital y ellos lo aprobaron.
-Cómo fue el proceso de construcción de la obra, desde que nace en tu mente, hasta que la llevas al muro?
La idea estaba clara desde el principio, y eso ayuda a que se cocine más rápido. Hice varios bocetos, pero el más atractivo fue la imagen del niño. Para mí el niño es símbolo de la más grande ingenuidad. Siempre digo que los niños son como canarios blancos, y asocié a Cuba con eso. El mural representa a un niño detrás de una reja, con sus ojos muy iluminados: está soñando, pero también está encerrado, y para mí, eso simbolizaba el bloqueo hacia Cuba.
-Es bastante claro el mensaje de esta obra, pero cuál es tu mensaje como artista?
Como artista, cubana y joven, debo estar apoyando a mi país. No tiene que venir nadie del exterior a querer dominarnos, sino que somos nosotros los que debemos salir adelante. En este mural, no solo quiero dar un mensaje claro, sino que se trata también de colocar algo en la calle para que guste y se disfrute. Es por eso que los colores que utilicé son de un intenso amarillo y coloco la agradable imagen de un niño. Creo que el arte también debe ser disfrutable y bello.
-Esta obra pertenece a una de tus series, de qué va este proyecto?

Esta imagen pertenece a una serie que se llama “Los soportables pesos del ser”, que hice entre 2016 y 2017. Para hacerla tomé a muchos amigos y familiares, los llevé al teatro y los vestí como actores. Les tomé fotografías y luego esas fotos las llevé a pinturas. La serie habla de la vida, de cómo veo a mi barrio, a mi gente y cómo se sentían. Retraté mucho a mi padre y el niño del mural es mi primito, cuando era más pequeño. A él también lo disfracé de soldadito y lo coloqué junto a unas ventanas blancas muy iluminadas. Esa iluminación suave tiene un sentido cercano a la niñez, que contrasta con la rigidez del disfraz del soldadito. De estas fotos del niño, salieron dos cuadros que los titulé: “Mi primo el canario blanco” y “Por donde pasa el viento, solo el viento”. Este último viene de una frase del escritor Alejandro Jodorowsky, de la película “La danza de la realidad”, que me gustó mucho y que dice: “volver a ser un niño como un canario blanco, puertas y ventanas abiertas, por donde pasa el viento, solo el viento”. Para el mural, descontextualicé la imagen del niño de esos cuadros, pues sentí que me servía para esta idea, y la titulé: “El canario blanco”.
-Eres una artista joven y versátil, es la primera vez que realizas una obra de esta magnitud e impacto?

La obra que he sentido de mayor magnitud fue “Guerreros”, unas esculturas que realicé en la pasada Bienal de La Habana, del 2019. Las coloqué en la calle 23, entre D y C, en el Vedado, y el impacto social fue grande, pues hubo muchas personas interactuando con ellas. Esa creación no es como este mural, que más allá de la connotación artística, tiene que ver con la política del país, con Cuba, es decir, es más amplio su contexto que el resto de mis creaciones, que son más de mis interioridades. Esta es la primera vez que realizo una pieza con un sentido político, y además, donde tengo que asumir un rol como artista. No obstante, obras grandes sí he realizado, sobre todo en las bienales de La Habana.
-Qué caracteriza el arte de Miriannys? Te has sentido influenciada por otra manifestación del arte?
Mi trabajo es comunicar con todas las herramientas posibles. Creo que las artes todas deben estar unidas como una misma cosa: el teatro, la danza… para mí es arte en general, y no hay que definirlo ni enmarcarlo en patrones. Puedo hacer performances, videoarte, pintura, escultura…, porque el arte es sentir y transmitir una idea, y no importa el medio que se utilice. Para seguir un poco las pistas de mi trabajo, diría que mi obra asume una visualidad un poco teatral, con altos contrastes.
-En que proyectos te encuentras?
Actualmente, con la AHS estamos realizando un catálogo que recorre mi trabajo desde 2013 hasta la actualidad. Además, estoy haciendo unas esculturas en piedra, cemento y ladrillo, para la próxima bienal. Serán emplazadas también en la calle. Va a tratarse de una multitud de personas, y serán entre 15 y 20 piezas. Este trabajo me llevará todo el año.
Otras informaciones: