La polémica se desató con apenas dos salidas al aire: defensores a ultranza vs medios dispuestos a denostar "Sabe a chef" por su emergencia durante la actual coyuntura económica adversa. Tales juicios parecieran estar marcados, no obstante, por las expectativas frente a la propuesta o, si se quiere, frente al propio ritual de la cocina. ¿Espacio de naturaleza estrictamente utilitaria o de ensanchamiento y divulgación cultural?
Si aceptamos lo segundo, entenderemos el alcance de esta entrega de Lester Hamlet con el sello de la casa productora RTV comercial.
Sin desligarse de las demandas del llamado "Cooking show" del que ninguna televisora del mundo prescinde, "Sabe a chef" entiende la culinaria en tanto expresión social y cultural, como corresponde a una actividad, no en balde decretada Patrimonio Inmaterial de la Nación hacia 2019. Por tanto, aclarémoslo ya, que asome la cabeza hoy día, más que burla se nos antojaría como gesto de absoluta resistencia y defensa de nuestra identidad.
Su modernidad queda probada a partir de un inteligente sentido del espectáculo, que pone "a hablar" a todos los elementos del lenguaje audiovisual.
La presencia de figuras del arte como invitados no responde aquí a un golpe de efecto para incrementar audiencias. Se suma a una estrategia lúdica mayor donde universos y talentos diversos juegan a intercambiar posiciones: los artistas devienen ayudantes del chef, luego exponen las aptitudes en su campo; el chef anfitrión toma las riendas de la cocina para posteriormente proyectarse como "pesquisador" en los segmentos reporteriles sobre nuestra tradición culinaria, de alto valor antropológico, que forman parte del guion.
La escenografía tributa a dichos propósitos, más que todo por saber montar esas dimensiones que hacen parte del discurso. El espacio informal de la cocina, con sutiles alteraciones, muta en una plataforma escénica para el lucimiento de los intérpretes. Lo público y lo íntimo, lo social y lo cultural, lo entretenido y lo didáctico, lo inmanente y lo trascendente se cruzan de manera armónica. El arte lo atraviesa todo.
Riqueza de puesta respaldada por un set bien iluminado, una cámara que sabe generar variedad de planos y movimientos elegantes, rompiendo el estatismo al uso para este tipo de ofertas. Trabajo eficiente de musicalización y montaje, tiempos justos de exposición que no hacen decaer el ritmo, pese a mantenerse entre lo reposado y conciso.
Miguel Ángel Jiménez, un chef español con experiencia profesional en Cuba por casi diez años, aporta dosis de carisma y sapiencia en el terreno de la cultura gastronómica; también garantiza una mirada saludablemente distanciada, con margen para el regocijo frente al descubrimiento o el saber compartido, que escaparía quizá a un presentador del patio.
Asistimos a un evento único: el imprevisto enfrentamiento de la autoría que impone la ascendencia como cineasta de Hamlet vs la naturaleza del llamado "enlatado" para la pequeña pantalla.
¿Sabrán sus gestores conservar la frescura dentro de un esquema no menos planificado de narración? Dejemos que este "Sabe a chef" avance, aunque una certeza pareciera caerse de la mata: el entretenimiento "a la carta" estará asegurado.
Vea también:
Buenas No me gusta el prograjma prefiero el anterior entre resetas, verdadero progra culinario.
Gracias por su comentario. Para gustos se han hecho los colores. "Sabe a chef" rompe con muchas propuestas anteriores a las que el público se ha habituado, sobre todo en lo concerniente a explotar más los elementos expresivos del medio audiovisual y de la puesta en escena. Por ello puede resultar "diferente" y provocar quizá una mirada recelosa en parte de la audiencia. Le propongo darle un voto de confianza, ya que recién arranca. Si aún así no le convence, pues seguirán existiendo las demás propuestas tradicionales. Nuestra parrilla televisiva es amplia y por ello nada le sienta mejor que la diversidad. Y a consolidarla apunta esta nuevo espacio de Cubavisión. Feliz jornada para usted.
Después de "Cocina al Minuto" con Nitza Villapol y su ayudante Margot como anfitrionas de ese inolvidable programa,muchos han sido los malogrados intentos de retomar el tema en la TV y ninguno ha sobrevivido al tedio, al aburrimiento y al querer agradar infructuosamente a los televidentes. Creo que el talentoso Lester Hamlet, con su probada experiencia en los audiovisuales, ha logrado "enganchar" al televidente con una dinámica diferente e inteligente, acorde a lo que se necesita, entretener de forma natural y sin clichés estereotipados de los invitados y a su vez enseñar del rico arte culinario combinando las posibilidades reales de la actual cocina cubana, con el ingenio del que a diario se enfrenta, con lo que tenemos, a crear nuevas recetas que ayuden a que nuestro paladar deguste nuevos sabores. Si el programa mantiene el ritmo disfrutado con su primera entrega, FELICIDADES!!!!!. Hemos ganado los televidentes y la TV ha demostrado que con poco, se puede hacer mucho. Solo hay que tener talento y deseos de trabajar bien. El respetable siempre lo agradecerá.
Gracias por su comentario. Comparto el criterio de que el talento de Hamlet aporta bastante a una tipología de programas que en nuestro país termina siendo casi siempre lo mismo. Creo la culinaria en TV merecía desde hace mucho otro empaque formal. Saludos.
me gustaba mas el programa anterior, este no es muy espesifico en la parte de las recetas es mas la musica que realmente las recetas
Es que justamente trata de ser algo más que un "programa de recetas". No es un defecto, es su intención. Si prefiere otras propuestas como las anteriores, no hay de qué preocuparse, seguirán existiendo en nuestra TVC. Gracias por comentar y espero tenga una excelente jornada.
CRO PERIODISTA NO,COMPARTO SU CRITERIO SOBRE EL PROGRAMA , PERO CADA CUAL ES LIBRE CON RESPETO DE EXPRESAR SU OPINION, NO DUDO DE LAS CUALIDADES DE LESTER HAMLET COMO DIRECTOR, DE LAS CUALIDADES DE EDDY O DE LOS ARTISTAS QUE HAN PARTICIPADO O PARTICIPARAN EN EL PROGRAMA, ASI COMO DE LAS CUALIDADES DEL CHEF, PERO CONSIDERO QUE NO ERA NECESARIO QUE ESTE U;LTIMO FUERA EXTRANJERO, TENIENDO EN CUENTA LAS EXPERIENCIAS DE PRGRAMAS DE COCINAS ANTERIORES Y DE CHEF CUBANOS CON EXPERIENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL. ADEMAS A MI CONSIDERACION LOS INTERCAMBIOS ENTRE LOS QUE PARTICIPAN EN OCASIONES SE VUELVEN TEDIOSOS Y REPETITIVOS, COMO,SI ESTUVIERAN PREDETERMINADOS.
Gracias por compartir ideas. Coincido en algunos puntos; en otros no. Es común dentro de cualquier debate. Justo señalo que garantizar la espontaneidad y la frescura dentro de un esquema de exposición que se reiterará de programa en programa, es un reto. Debemos dejar avanzar la propuesta para valorar si logra sortearlo. La nacionalidad del presentador es otro asunto polémico y por ello exactamente desatará reacciones dispares. Pero recordemos que Nitza Villapol tampoco nació en Cuba, sino en Estados Unidos. Miguel Ángel Jiménez vive y trabaja en Cuba desde hace más de una década y tiene en su haber una labor investigativa en torno a nuestra cultura culinaria que lo ha posicionado como una autoridad en la materia. ¿Deberemos denostar sus aportes tan solo porque su cédula de identidad no indica que haya nacido en Cuba? Se trata de compartir conocimiento y sapiencia y esos no los otorga la nacionalidad de una persona, sino su formación, interés y capacidad de aprendizaje. No es que un chef cubano no pueda hacerlo, pero Jiménez también puede. ¿Porqué excluirlo? Saludos y feliz jornada para usted.
Por favor .... y ahora de qué vamos a "atracarnos", además Nitza Villapol fue una sola e irrepetible , ¿no pudieron escoger otro tema ?
Saludos y gracias por comentar. Permítame solo aclarar que "Sabe a Chef" no inventó los programas de cocina para nuestra televisión. Son usuales y los seguirán siendo. Antes de su salida al aire ya teníamos espacios sobre la temática o segmentos o cápsulas dentro de algunas revistas informativas y nadie se quejaba de que eran inoportunas. Eso por no hablar de que en medio de esta misma crisis económica una de las ofertas foráneas más disfrutadas por la audiencia es justo el show internacional "MasterChef". No creo que "Sabe a chef" haga ostentación ni derroche de productos lejanos al alcance de la población actual (en la última emisión usaron un plátano y picadillo de pollo), además de que su interés parece ir más allá del simple ritual culinario y explora otros aspectos relacionados con nuestra identidad. Le recomiendo verlo con más detenimiento, aunque si no le gusta también es su derecho, absolutamente legítimo. Excelente jornada para usted.