La radio es considerada, incluso hoy, el medio informativo más emblemático y dinámico, a pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación que han surgido en el último siglo. Este medio ha demostrado su capacidad de transformarse, tras un año de pandemia y confinamiento, difundiendo información fiable sobre el nuevo coronavirus, promoviendo medidas preventivas, emitiendo conciertos o cursos en varios países para garantizar la continuidad de la educación.
Así, la radio ha sabido adaptarse a los nuevos estilos de vida y las necesidades actuales. Por ello, Nuevo mundo, nueva radio – evolución, innovación, conexión, es el tema elegido en 2021 para celebrar este 13 de febrero el Día Mundial de la Radio.
Su objetivo principal es hacer de la radio un medio interactivo que propicie el debate para tratar distintos temas que interesan a la colectividad. Esta puede llegar a lugares remotos, es el medio de comunicación más representativo de los pueblos, ya que sirve de canal para llegar a más público en cualquier rincón del planeta.
Es el más difundido y empleado en el mundo, ya que es accesible a todos los estratos sociales, que incluye a comunidades de bajos recursos, las cuales no tienen acceso a medios de comunicación más modernos.
Historia de la radio en Cuba
Para varias generaciones de cubanos resulta difícil imaginar la vida sin la radio, la cual se transmitió por primera vez, de manera experimental, el 22 de agosto de 1922, por la Estación 2LC, situada en Animas 99 (actual N° 457) en La Habana.
Esta emisora, la primera que pone su señal en el éter desde suelo cubano, iniciaba sus transmisiones con el cañonazo de las 9:00 de la noche, con espacios musicales, el estado del tiempo y el servicio de la hora. Debe su nombre a las iniciales de su Director y propietario Luis Casas Rodríguez, hijo del Teniente Luis Casas Romero, director de la Banda del Estado Mayor del Ejército. Su hermana Zoila Casas Rodríguez identificaba la emisora, siendo la primera locutora de Latinoamérica. Aunque no fue hasta el 16 de abril de 1923 cuando oficialmente inició sus transmisiones.
La radiodifusión había tenido su proceso de gestación en los radioaficionados, pues un grupo de cubanos comenzaron a hacer radio con pequeños emisores antes de 1922, transmitiendo programas de forma irregular, en distintos horarios y sin una programación definida y habitual. En 1920, el músico Luis Casas Romero ya había instalado junto a su hijo, la planta de radioaficionados Q2LC.
No obstante, el inicio oficial de la radio en Cuba es considerado el 10 de Octubre de 1922, cuando sale al aire la Estación PWX, cuyos equipos fueron instalados en el Edificio Central de la Empresa Telefónica Cuban Telephone Company, en la Calle del Águila N° 161.
Su programación inaugural inició con un acto solemne a las 4:00 de la tarde, con el Himno Nacional de Cuba, interpretado por la Banda del Estado Mayor del Ejército, dirigida por Casas Romero; siguieron las palabras del Presidente Alfredo Zayas desde el Palacio Presidencial, en inglés y en español; y luego una programación musical con composiciones fundamentalmente cubanas y varios poemas líricos.
Los animadores de PWX, Raúl P: Falcón y Remberto O´Farril, son considerados los primeros locutores cubanos, quienes estaban encargados a su vez de identificar en inglés y español la programación de esta Estación.
Con su inauguración y sus transmisiones continúas, Cuba sentó precedente en la historia de la radiodifusión mundial y Latinoamericana. Fue la primera vez que un jefe de Estado se dirigía a otro mandatario por esta vía; y la primera transmisión internacional de un programa artístico–cultural, originado en un país y captado en otro, considerada la primera entre dos estaciones de países diferentes. Y pionera en la radiodifusión Hispanoamericana.
A partir de enero de 1930, a Cuba le asignaron los prefijos CM, mediante acuerdos internacionales, para identificar las estaciones de radio que operaban en el territorio. Según la Secretaría de Comunicaciones, para esa fecha había un total de 61 estaciones de radio activas en la Isla; de ellas, 43 en La Habana. Tres años más tarde, en toda la América existían 789 estaciones de radio; de las cuales 625 estaban en Estados Unidos y 62 en Cuba, ocupando el cuarto lugar de la región.
La familia Casas instala la Estación COC en 1934, conocida luego como COCO, con una programación en onda corta dirigida a una audiencia internacional. Mediante un convenio con Raúl Karman, propietario de la Estación CMCF, se retransmitía los espacios de COCO en la onda media para la audiencia de la capital cubana.
Esta fue la primera emisora en onda corta a la cual se le encadenaban otras plantas radiodifusoras del interior de Cuba; previo arrendamiento, para retransmitir los programas que desde La Habana eran difíciles de captar en otras localidades.
A finales de los años 30, La Habana contaba con 34 emisoras de radio en la onda media, de las cuales 11 operaban simultáneamente en la onda corta. El resto del país tenía 46 emisoras para un total de 80 estaciones activas en el transcurso de 1939, en todo el territorio cubano.
A partir de 1940 comienza una nueva etapa de la radiodifusión cubana, surgen las cadenas radiales; la mayoría de las estaciones activas pasan al control de pocos dueños, quienes adquieren las que estaban en desventaja técnica y económica. Así nace el monopolio radial, donde lo importante era vender; su objetivo era atrapar a la audiencia con programas influidos por los anuncios publicitarios de compañías transnacionales y establecimientos locales del país.
Para 1941 se escuchan por primera vez las radionovelas como actualmente se le conoce, género de espacios melodramáticos que gozaba de gran popularidad. Así también emerge la publicidad de productos trasnacionales interesados en captar nuevos mercados de consumo.
El 23 de marzo Radio Lavín es vendida a la Unión Revolucionaria Comunista (U.R.C.), quienes ya poseían el Diario Hoy para divulgar sus ideas. Su nueva denominación sería Radio 1010 o Mil Diez, donde destaca el Noticiero 1010, convirtiéndose en la emisora informativa de la época, aunque también transmitía música cubana y Latinoamericana, así como teatro y ópera, con música de reconocidos virtuosos de este género.

En 1946 comienzan a edificar las instalaciones de Radio Centro, que incluía un gran Teatro, actual cine Yara; el cual constituyó el centro de operaciones de lo que más tarde sería el Circuito CMQ, ubicado en 23 y L, en la barriada habanera del Vedado.
La emisora Radio Reloj-CMCB se inaugura el 1 de julio de 1947, con el eslogan La Emisora al Servicio de la Puntualidad, cuyos estudios estaban en la azotea de Radio Centro de la CMQ de Monte y Prado. Su propietario, Goar Mestre, logró que el gobierno autorizará en forma experimental la difusión de la hora oficial. Entonces, Gaspar Pumarejo, quien era el director Artístico de la CMQ; incluyó además, anuncios publicitarios en vivo intercalado con noticias. Esto consolida la novedosa programación de Radio Reloj, entre las 6:00 a.m., y hasta las 12:00 de la noche.
Los trabajos del Edificio Radio Centro culminan el 23 de diciembre, sede del naciente Circuito CMQ S.A., el cual surge el 12 de marzo de 1948, con Goar Mestre y Ángel Cambó en la Directiva y un grupo de accionistas minoritarios.
El monopolio radial lo constituían, entre otros, las instalaciones, equipos y estudios del Edificio Radio Centro, Radio Reloj CMCB, Radio Onda Musical CMBF, Micro-Ondas Nacionales, Circuito Teatral S.A., Cine Arenal S.A., la Televisión Interamericana de Cuba, empresas de grabaciones de discos y efectos kinescopios, así como ventas de libretos de radio y televisión.
En noviembre de 1949, los hermanos Manolo y Ovidio Fernández constituyeron una Sociedad Anónima que nombraron Estación Radiofónica Radio Progreso S.A. Se dice que hasta este período, la radio cubana conservaba su esplendor pues a través de ella se difundía el talento vivo de músicos, compositores, poetas y actores. Pero al surgir la Televisión, comienza a competir con la radio.
Años más tarde, el 28 de noviembre de 1953, la emisora Radio progreso, denominada La Onda de la Alegría, propiedad de los hermanos Fernández, es reubicada en Infanta 105.

El 24 de febrero de 1958, sale al aire desde la Sierra Maestra, en las montañas del oriente cubano, Radio Rebelde, emisora de la Revolución fundada por el Che; con ella comienza una nueva etapa en la historia de la radiodifusión en Cuba. Esta pasa a la Columna 1 bajo la dirección de Fidel Castro, su primera intervención fue el 15 de abril de 1958.
Poco tiempo después del triunfo de la Revolución, comienzan las transformaciones políticas y socioeconómicas, lo que suponía también cambios en la radio; tales como las suspensiones de las “subvenciones” que anteriormente recibían de la dictadura. Por esos días el gobierno revolucionario aún contrataba espacios en radio, prensa y televisión, según las tarifas vigentes, lo que hizo suponer a muchos empresarios de los medios que simplemente se trataba de otra nueva “revolución” y que las cosas seguirían siendo como antes.
El 12 de enero de 1959 fue intervenido el Circuito Nacional Cubano (C.N.C.) y sus 12 emisoras nacionales; debido a que las acciones de esta cadena pertenecían casi en su totalidad al depuesto dictador Fulgencio Batista. Esta es la primera acción en relación a la radio, lo que genera una indisposición por parte de los magnates del medio ante las nuevas medidas de la Revolución, contra los intereses monopólicos acumulados desde décadas anteriores.
A partir de entonces, ocurren cambios en la radio, por lo que el sector se divide, de un lado los dueños de los grandes monopolios contrarios a la Revolución, y del otro los pequeños radioemisores, los cuales se unen e integran una organización denominada Frente Independiente de Emisoras Libres (FIEL), creada el 20 de marzo de 1960, por iniciativa de Fidel y Raúl Castro.
El 19 de marzo de 1961 suprimen los anuncios comerciales en Radio y Televisión. El 1ro. de mayo, sale al aire Radio Habana Cuba con sus transmisiones en la onda corta dirigidas hacia el norte, centro y Sudamérica, a fin de mostrar al mundo las acciones de la Revolución.
El Instituto Cubano de Radiodifusión (ICR), se crea el 24 de mayo de 1962, con el fin de coordinar lo concerniente a los medios de comunicación y el papel cultural que deben cumplir las estaciones de radio. Años más tarde, en noviembre de 1976, surge el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), para coordinar también la programación de las dos cadenas televisivas con cobertura nacional, que existían en ese momento.

La radio cubana hoy
En la actualidad constituye un multimedio que se transmite en diversas plataformas como la antena tradicional, audio real en Internet, producción de podcast, textos, fotos y otros recursos gráficos. Existen más de 70 emisoras municipales, alrededor de 20 provinciales, seis nacionales y la emisora internacional Radio Habana Cuba que transmite en varios idiomas.
Cuentan con programas de debate, así como de participación ciudadana, que sirven de tribuna para plantear inquietudes e inconformidades de la población. A pesar de los significativos avances, el director general de la Radio en Cuba, Onelio Castillo Carderí, ha comentado que aún existen deficiencias como escasos proyectos para enriquecer las parrillas de la programación y escasez de radios para la venta; temas recurrentes en las investigaciones del gremio.

Específicamente en La Habana existen varias radioemisoras que gozan de la aceptación popular: Habana radio, Metropolitana, Radio ciudad de La Habana, Radio Cadena Habana y la COCO, cada una con su propio estilo y variedad, orientadas a un fin común, llegar a los capitalinos y visitantes, con esa magia especial que logran transmitir.

En tiempos de COVID-19 la radio ha estado vinculada a un rediseño de su programación en todo el país, en sus 100 plantas, sus 78 sitios web y blog institucionales y sus miles de creadores interactuando en los medios sociales.
El Sistema de la Radio Cubana completó en todas sus emisoras los perfiles institucionales en la red social Twitter. También se reconoce a Facebook como el medio social de mayor interacción y participación de los radialistas, con más de 1686 perfiles asociados a páginas y grupos creados en 2020.
De igual manera, vale señalar que aunque las emisoras del país cuentan con fieles seguidores, a mi juicio, se debiera incrementar la programación en vivo, que cubra las expectativas de las generaciones actuales, quienes tienen acceso a otros medios más sugerentes. Creo que el mayor reto de la radio en el siglo XXI sería lograr una programación más atractiva que logre atrapar a todos los públicos.
Referencias
Cronología de la historia de la radiodifusión en Cuba
Sitio web Radio Cubana
Enciclopedia cubana Ecured
Sitio web diainternacionalde
Sitio web de la UNESCO
Cubadebate
Otras informaciones: