La conversación con José Ramón Artigas Vázquez, director del estelar programa televisivo De la Gran Escena, transcurre con la fluidez de un manantial en el cual resulta perceptible la transparencia de su pensamiento como director y realizador de la Televisión Cubana. Su llegada a la capital, hace 60 años, resulta un aval más que suficiente para expresar el sentimiento por esta ciudad que se adentra en su aniversario 501.
“Realmente hablar de mi querida Habana es también remontarme a mis inicios en la Televisión en 1959; pero además remontarme hacia diciembre del 1960 y revivir las seis décadas de trabajo en este medio del audiovisual. De La Habana, uno aprende a disfrutarla, sentir su fuerza y cultura desde las expresiones más autóctonas y populares, hasta las más elaboradas en el ámbito de lo clásico.
“Cuando se hable de Cuba siempre habrá que hablar de La Habana y de alguna manera como Carilda (Oliver Labra) lo fue de Matanzas, del querido amigo, el doctor Eusebio Leal Spengler, el novio de esta ciudad, quien la revivió como el ave fénix de sus cenizas, de la falta de mantenimiento acumulado durante años, del deterioro arquitectónico y de sus calles y por qué no, de la desidia.
"Leal, libró una batalla campal para entregarnos lo que disfrutamos hoy. La habitará, por siempre, en cada rincón de esta urbe y seguirá haciendo por las personas que se sientan deudoras y leales a Leal. Incluso, contribuyó al rescate de antiguos patrimonios y centros culturales de histórica referencia, en las villas primigenias de la nación. Eso motivó el más reciente programa De la Gran Escena que presentó nuestro colectivo en este ámbito del mes de noviembre”.
“Recuerdo cuando se nos pidió ese proyecto, para que no se perdiera en el gusto y el corazón de las nuevas generaciones un grupo de manifestaciones artísticas que no gozaban del mismo favor popular o promoción en nuestros medios de difusión. Recordar que la producción de una ópera puede ser carísima por el uso de disímiles elementos escénicos, al igual que un ballet. De la Gran Escena se convirtió, prácticamente, en una tarea de vida para todo su colectivo de realización. Especialmente para Tomás Alfonso, como asesor inicial por más de 15 años, y escritor. En mi caso, la dirección de un programa que exhibe un gran arraigo popular.
“Hemos tratado de ajustarnos a los tiempos. Obviamente hay mucho por hacer, aunque debo el impulso precedente de mi familia para asumir un proyecto de estas dimensiones, comenzando por mis padres, José Ramón Artigas Rosal y María Luisa Vázquez, fundadora de la televisión en el canal Telemundo Canal 2. A mi madre, le debo el no haber estudiado Derecho como primera opción, e insertarme en el mundo de la televisión. El viejo, maestro y amigo entrañable de Raúl Ferrer, Gaspar Jorge García Galló.
“Desde la primera emisión el 8 de noviembre de 1985, nos propusimos garantizar el contacto con el público. No era proponer la cultura a pulso, ni una conferencia en el paraninfo de una universidad, sino realizar algo más potable, para ir a través de ese poco a poco, acumulativo, creando un gusto que se fuera sedimentando, y el televidente necesitara cada vez más.
“En estos meses de pandemia, como dice el argot popular, que uno anda con la cabeza mala y el nasobuco como disfraz, nos paran en la calle, agradecen, hacen peticiones. Estas manifestaciones de reconocimiento y afectos, cura y reconforta porque no hemos estado exentos de piedras el camino, de incomprensiones, a veces hasta de mirar desde la sospecha. El arte no tiene fronteras, lo mejor del arte puede estar en las cuatro esquinas del mundo”.
“Realmente se quiso hacer un programa con mucho más peso en lo clásico, pero ya el hacer un espacio específico de las artes plásticas había demostrado que no funcionaba o para un público elitista. El Comandante en Jefe, Fidel, aspiraba a un país cada vez más culto y tanto invirtió la Revolución –hay que decirlo con mucha admiración y orgullo- y lo sigue haciendo en Educación y Cultura, no podíamos hacer menos nosotros en una televisión de servicio, con la misión de entretener educando y viceversa. Tratamos de buscar las proporciones siempre con lo mejor”.

¿Qué recuerdas más cuando haces una retrospectiva del camino recorrido hasta el momento en que estamos?
- Salí de Holguín con una formación cultural cuya base está en los desvelos de mis padres. Cuando llegué a La Habana tenía 17 años y ahora 77, cumplidos en el mes de octubre. Mis padres me llevaron con mi hermana para ver una función de Alicia Alonso, El Lago de los cisnes, en 1954. Nos hacían escuchar, en discos de pasta de 78 rpm, operetas completas. Mi madre con la lectura, una de mis grandes preferencias, luego escuchar la radio jugaba un papel fundamental en la creación de intereses por conocer todo lo que se pudiera alcanzar.
“A veces puedes escuchar opiniones hipercríticas con respecto a lo que transmiten la Radio y la Televisión. No justifico cuestiones que pueden ser criticadas, pero te aseguro que nadie ha hecho por las personas más humildes de un país, tanto como los esfuerzos de estos medios en la Revolución cubana. Fue este proceso revolucionario en todos los órdenes, porque eso es precisamente una Revolución, quien nos abrió el acceso pleno al ámbito social, la cultura, el deporte, la enseñanza, las ciencias. Asumir De la Gran Escena resultó un propósito compartido con Omar González y Alberto Faya. Nos pidieron realizar este programa que hemos ido perfilando. No puedo dejar de mencionar a María Caridad Caballero, Natacha Oliva, Yadel Peláez, Mario Aciego, Mayra Rego y Alberto Simis, así como el trabajo realizado por los conductores del programa en todos estos años.
“Dirigir para la Televisión Cubana es una gran responsabilidad. Recuerdo el trabajo realizado en la dirección televisiva de los festivales internacionales de Ballet, el de Arte Lírico, de Guitarra. El Festival de Habaneras que logré convertirlo en Internacional (1991) después de presentarnos en Cataluña, España”.
José Ramón Artigas, posee, entre los reconocimientos más valiosos, las medallas: Raúl Gómez García, por sus 25 años de vida artística, la de la Alfabetización, la Aniversario 40 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), las distinciones: Adolfo Guzmán (1995), por la Cultura Nacional (1996), Gitana Tropical, que otorga la Dirección Provincial de Cultura de La Habana; el Aldabón y el Hacha de la Ciudad de Holguín (ambos en 1998); la condición de Artista Emérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; el Diploma del Consejo de Estado por la Gala Boleros del Milenio en La Habana; Diploma de Honor del Gobernador de Veracruz, México, por el programa dedicado a la música de Agustín Lara; la Giraldilla de La Habana, y el Premio Nacional de Televisión (2007), entre otros lauros de su prolífera vida.
Entre el 2002 y el 2007, asumió como presidente de la Asociación de Cine Radio y Televisión de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). En el 2003 participa en el Congreso de Patrimonio Cultural Desarrollo y Turismo celebrado en Morelia, Michoacán en México. Es Profesor Titular de Dirección de Televisión en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación. Participó en el Primer encuentro de Artistas Cubanos en Guatemala que auspició la Universidad de San Carlos.
¿De alguna manera la docencia forma también parte de su vida?
- Después de 25 años de Pedagogía no puedo decir que no se cumple. En parte ahí están las enseñanzas de mi padre en la docencia. En una ocasión una periodista me preguntó si era Maestro de juventudes, respondí que no está en mis avales, pero sí en los más de 600 alumnos de Cuba y el extranjero que contribuí a formar, durante 25 años de labor docente”.
¿Cómo define el futuro De la Gran Escena?
- Nosotros no podemos pretender que De la gran escena promueva exclusivamente lo cubano. Las personas tienen el derecho de conocer lo mejor de todo y conocer, por supuesto, hasta dónde han llegado nuestros artistas, en qué lugar está nuestra Cultura y el Arte en general como escudo y espada de la nación. En este momento tenemos una dirección sólida en Cubavisión, que con mucho cariño nos ha apoyado en este segundo aire. A través de la historia, los distintos presidentes del ICRT que han transitado en esa responsabilidad, como lo hizo la vicepresidenta Josefa Bracero, en su momento.
“Si tuviera que citar a uno de los presidentes del ICRT, en particular, sería Alfonso Noya, a quien conozco de mis años al frente de la dirección de cine, radio y televisión de la Uneac y nos atendía por el departamento ideológico del Comité Central. Ha sido como un hermano, un familiar. Yo con mis dos operaciones de rodilla y cadera, agradezco mantenerme activo a la Salud pública cubana, a los colectivos médicos de los hospitales Frank País y el Fructuoso Rodríguez, por darme la posibilidad de continuar mi aporte a la patria, en la posibilidad de –al no disponer de transporte propio- conocer lo que siente y comenta la gente en la calle, en esta hermosa capital que es La Habana.
“Evoco el tema Hoy mi Habana, de José Antonio Quesada, el imprescindible Coro Nacional, dirigido por la maestra Digna Guerra o me deleito al escuchar Sábanas blancas, de Gerardo Alfonso, por Omara Portuondo, el dúo de Beatriz Márquez y Liuba María Hevía, la Compañía Lizt Alfonso, porque la vi crecer entre mis manos, porque fui el primer director que creyó en esta compañía para llevarla a la televisión, me llenaba de satisfacción como televidente, no en función de director de Televisión. Cada vez siento más el placer de haberlo hecho.
“Tengo presente a mi padre porque me quiso llevar al magisterio y de hecho junto con él. El trabajo junto a Iraida Malberti, gestora del programa Cuando yo sea grande. Mi entrada, en 1995, para impartir clases en la escuela del Instituto de Radio y Televisión (ICRT) y, posteriormente, en el Instituto Superior de Arte, donde además presidí la comisión de carreras para la facultad de audiovisuales. Toda esa labor me ha permitido mantenerme joven hasta donde sea posible”.
Ver además: La Habana: origen e historia de una ciudad (parte I)
Quisiera ver en watsap el momento en que la niña de 4 años rusa hace esa magistral actuacion en el programa del 19 enero 2021, de ser posible mi telf es 52531957 gracias les estaré eternamente agradecida
La presentadora Aylin Abad es una mujer muy linda, pero no lo sabe. No tiene garbo. Estudia las poses, mi niña, hecha los hombros hacia atras con fuerza y saca el pecho. Luce el vestuario. Hazte dueña d tu belleza. Un poco de sexapeal no t vendria mal. Un abrazo
MUCHOS FELICITACIONES POR EL PROGRAMA. SOY FIEL SEGUIDOR. ME GUSTARIA HOY MIERCOLES DIA DE AFRICA PUSIERAN LA CANTANTE SUDAFRICANA YVONNE CHAKA CHAKA CON SU CANCION UMQUOMBOTI. MUCHAS GRACIAS. TAMBIEN AGRADECERIA PUSIERAN LA CANTANTE INDONESIA VANNY VAVIOLA , MUY HERMOSA SU MUSICA .
SALUDOS PARA TODOS SOY UN FIEL TELEVIDENTE, PUES ES UN PROGRAMA QUE ES DONDE SE PUEDA VER LO ORIGINAL. HE ESCRITO VARIOS COMENTARIOS PERO NO SE PORQUE NO SE TIENEN EN CUENTA. OJALA ALGUN DIA PUSIERAN LA CANTANTE DE INDONESIA VANNY VABIOLA, COMO DECIMOS LOS CUBANOS LA CELINE DION DE ASIA Y NO TENER QUE ESPERAR QUE PASEN UNOS 5 AÑOS COMO PASO CON DIMASH DESPUES DE SU DEBUT MUNDIAL. EL MIERCOLES PONDRAN EL PROGRAMA AFRICA MIA , OJALA Y PUSIERAN A YVONNE CHAKA CHAKA CON SU CANCION UMQOMBOTHI, YA QUE SOLO SE HABLA DE AFRICA Y PONEN A CESAREA EVORA O MIRIAN MAKIBA. ES SOLO UNA OPINION. SALUDOS PARA TODOS .