Dialogar con el polifacético músico y cantante cubano Erick Jon, resulta una aventura en la cual puedes llegar a conocer a este creador que se caracteriza por interpretar una amplia variedad de géneros musicales entre los cuales incluye bolero, soul, bachata, entre otros, que nos hacen preguntarnos cómo nace la magia de la creación en este artista desenfadadamente contemporáneo.

¿Cómo defines tu carrera hasta el momento, en este complejo escenario en el que también celebras tus 20 años de vida artística?

—Puedo decir que estoy en un mejor momento en cuanto a la creación. Por ejemplo, en tiempos sin COVID-19, estaba –casi a diario- en diferentes shows, solo pasaba los fines de semanas a visitar a la familia, tenía muy poco tiempo para componer, para escribir. Ahora en tiempos de coronavirus la vida me impone esta manera de recuperar lo que algún día hacia a menudo. Se ha despertado la creación en mí. Créame que llegué a pensar que estaba estancado. Pero ahora ya voy por siete temas, casi un disco. ¡Qué felicidad!, me di cuenta de que estoy más activo que nunca con ese don que Dios me dio.

¿Qué estrategias ha encontrado Erick para dar continuidad a su obra y trabajo en las circunstancias actuales?

—En este caso, es una manera nueva, más bien más activa de promocionar mi arte, así como los vídeos, fotos que nunca he publicado antes en las redes. Puedo decir que me creía activo en las redes, pero con esto, una vez más la vida me ha demostrado que es ahora cuando es así. Incluso he ganado más seguidores, encontrado a personas que hacía tiempo no escuchaban de mí.

“Aprovecho, fuertemente, (también), para enseñarles y recordar a todos sobre la prevención y el lavado de las manos. Cómo debemos actuar en estos casos, la forma en la cual debemos cuidarnos y me alegra cuánto lo agradecen. Eso me emociona, incluso en ese momento de la carrera en que te preguntas si vas bien. O sea, se han generado más motivos para utilizar el internet. Ya he dado entrevistas, vía correo electrónico y por teléfono. Esta pandemia no nos para, siempre y cuando recordemos nosotros, los artistas, en contribuir en la promoción individual sobre el cuidado de la salud que es proteger nuestras vidas y la de todos”.

¿Con cuál canción defines tu momento cúspide, desde lo personal y lo artístico? Cuéntanos por qué.

Lucía. Es un tema que muchos lo confunden con uno que marca un punto antológico en la cancionística de Juan Manuel Serrat. Pero al escuchar los acordes, se advierte que no son nada conocidos, pero sí se dejan llevar por la melodía, puedo ver en el rostro del público el sentimiento que trasmite su música. Pero no creo haber llegado aún a ese momento de la vida. Sí me alegra que me lo pidan una y otra vez, incluso le hice más de tres tipos de arreglos, es un tema que se deja llevar por varios géneros, ¡increíble…! Y; no obstante, también la gente se deja atrapar por ella.

“Ese es una de esas canciones que cada artista desea tener, una huella que hace te recuerden por la obra realizada. Y eso ya me pasa. Pero no…, no creo que aún he llegado al momento cúspide. Hay todavía que trabajar, hay mucho que conocer, que hacer. Estoy joven aún. Vamos a ver. Quizás muy pronto nace otro que me vuelvan a pedir, aparte de Lucía. Pero sí, muy emocionante es el tener al menos uno.

“Cuando escribí Lucía, en Madrid, España, me sentía en un momento importante de mi vida: fue cuando por primera vez conocí el amor, hoy en día es la madre de mi único hijo que ya tiene 18 años. El primer amor de tu vida, ¡mire usted qué suerte! Por tanto, ya sé lo que es el amor y fue tan grande, tan fuerte que ese día lluvioso, sentado en la ventana, de la calle Valverde, en la famosa esquina de la Gran Vía, compuse a mi Lucía, ven alumbra mi camino/ dime si es mi destino… ¡Qué belleza y qué suerte!

Háblanos sobre tus planes y proyectos.

—Mis planes futuros están al pendiente de que la pandemia termine. Aprovecho para decir que estamos en jornada por mis 20 años de vida artística. Tenemos un plan, trazado la empresa y yo con presentaciones incluso en provincias. Pero en estos momentos, me encuentro en recesión. No obstante, puedo adelantar futuras presentaciones en provincias, con entrevistas y nuevas grabaciones, incluso junto a colegas como Mónica Mesa, Waldo Mendoza, entre otros.

“Pensamos también celebrar un concierto acá en La Habana, ya que me lo han pedido mucho. También contratos en el exterior, incluido Colombia, México, Guatemala, estos en Latinoamérica. Hay un plan muy grande y ambicioso. Pero bueno, ya saben, continuará para cuando todo esto pase. Mientras, las redes sociales son mi mejor aliada, por el momento”.

¿Cuál es tu mensaje para el público que te sigue en esta difícil etapa?

—Mi mensaje para todos: mantener la disciplina, cuidarnos todos, cuidándonos cuidamos a los nuestros, los vecinos, tus amigos, tu propia familia. Mantener las reglas estrictas, paciencia, recordemos el lavado frecuente de las manos, que nunca nos olvidemos del esfuerzo que el país está haciendo por seguir adelante y resolver todo para que el pueblo se sienta seguro. Agradecimiento a los médicos, a todos los que de una forma u otra colaboran en la salud del pueblo. A los agentes de la policía por velar la calma, tenemos mucho que agradecer. Recordarles a todos que esta es nuestra Cuba, no es la Cuba de nadie más, es la de nosotros y la tenemos que defender. Entonces, quédate en casa.

Relacionados