En el contexto de la actualización del modelo económico y social cubano, en varias ocasiones se ha alertado sobre los graves perjuicios que genera a la economía nacional la utilización de indicadores distorsionados para la formación de precios y la toma de decisiones.
De manera enfática, se ha señalado que la llamada tasa representativa del mercado ilegal que publica el medio subversivo El Toque no refleja las dinámicas económicas reales del país, sino que es el resultado de manipulaciones y especulaciones, y constituye un factor nocivo que atenta contra la estabilidad y el desarrollo.
Un ente extranjero está irrumpiendo en la política financiera de una nación; o sea, es una agresión a su soberanía. Nos asiste todo el derecho a denunciarlos.
El Estado cubano trabaja de manera intensa en la implementación –entre otras cosas– de un conjunto de medidas integrales relacionadas con el mercado cambiario.
El objetivo central es claro: retomar el control soberano de la tasa de cambio, para que esta sea un fiel reflejo de las condiciones estructurales de la economía nacional y no el producto de una burda manipulación.
Este paso es crucial dentro del proceso de ordenamiento monetario y de las transformaciones económicas que se llevan a cabo en el país.

Sobre este tema, Granma conversó con el director de Políticas Macroeconómicas, del Banco Central de Cuba, el diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ian Pedro Carbonell Karell, quien explicó las falencias de tomar como referencia un mercado «opaco e ineficiente».
Detalló, además, el papel clave de un tipo de cambio oficial, y aseguró que se trabaja en crear las condiciones para establecer un mercado cambiario «funcional y transparente».
–¿Cuál es la valoración del Banco Central de Cuba sobre la tasa representativa del mercado informal de divisas que impone El Toque, y cuáles sus principales fallas?
–Estamos hablando de una tasa que trata de medir un mercado que intrínsecamente es opaco y, además, ineficiente por su propia naturaleza.
«Extrapolar la medición de ese mercado es problemático, ya que lo que se está tratando de medir es una muestra muy pequeña del cúmulo total de operaciones que se pueden estar realizando, que no son ni siquiera operaciones reales verificables, sino intenciones de compra y de venta.
«Debido a estas características, se trata de una tasa que desde el punto de vista de política económica no se puede considerar válida para intentar marcar el equilibrio en la economía».
–¿Qué implicaciones tiene que la tasa del mercado informal sea usada como referencia en las actividades económicas?
–La principal implicación es que al ser una plataforma que se posiciona como formadora de expectativas, tiene una influencia en la economía real.
«Independientemente de la metodología, si las personas confían en esa tasa y se guían por esa referencia, terminan entonces formando precios y tomando decisiones económicas en base a esa referencia –que es justamente lo que pasa hoy–.
«El peligro radica en que estamos hablando de una plataforma que no tiene supervisión institucional, donde la información no es verificable de que sean operaciones reales y que, además, no tiene ningún tipo de responsabilidad o supervisión regulatoria».
–¿Qué lugar ocupa el mercado cambiario dentro del proceso general de transformaciones económicas del país?
–El mercado cambiario es una pieza clave dentro de las transformaciones económicas que se deben realizar en nuestra economía.
«Es el espacio que nos permite conectar el entorno externo con nuestra economía nacional, y más en un país como el nuestro, que es una economía abierta, muy dependiente de las importaciones. Por tanto, disponer de un mercado cambiario oficial, funcional, que le dé convertibilidad a la moneda nacional, es un elemento clave y estratégico.
«Si bien el mercado cambiario por sí solo no resuelve todos los problemas, resulta fundamental para poder implementar otras medidas y puede ayudar a resolver la segmentación de mercados que tenemos en la actualidad, las distorsiones de precios especulativos, y otros elementos de ineficiencias microeconómicas que hoy están limitando el crecimiento».
–¿Qué acciones está desarrollando el Banco Central para transformar esta situación y qué condiciones existen actualmente en el país que permiten que se implementen estas acciones?
–El objetivo estratégico es lograr el equilibrio externo e interno respecto a la relación de nuestro país con el exterior, y promover también el objetivo estratégico de desdolarización de la economía.
«El Banco Central está creando las condiciones operativas, tecnológicas y de normativas indispensables para establecer un mercado cambiario oficial, ordenado, transparente y funcional».
Carbonell Karell destacó que en estos momentos existen condiciones más favorables para avanzar en la implementación de esta política, entre las que resaltó los avances que se van logrando en la disminución del déficit fiscal, y en el manejo del Presupuesto del Estado, lo que permite consolidar otras medidas hacia el camino de la estabilización macroeconómica.
(Tomado de Granma)
Ver además:
Banco Central de Cuba respalda denuncia realizada a El Toque

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763565893)
Muy buen análisis, pero y porque no se a hecho, desde el año pasado se anuncio junto con el tema del combustible y el combustible si se cambió , y lo q no me queda claro en este análisis es el tema de la desdolarizacion si cada vez hay mas mercados estatales en esa moneda, el toque con todo lo que perjudica a logrado ser la tasa de referencia para todos los cubanos ,yo no soy economista pero si me queda clarísimo que el mercado funciona por oferta y demanda ni topando precios ni anunciando medidas q no acaban de llegar se va a resolver el problema porque no se analiza con transparencia porque el país a llegado a este punto públicamente , porque el compañero Murillo no da una explicación de ordenamiento que para mí opinión tiene mucho q ver con este desastre, en fin que seamos más objetivos y dejemos de hablar del toque y acabemos de dar soluciones q los problemas todos los cubanos de a pie no los conocemos bien
A mi forma de ver el único camino es que se termine la dualidad monetaria en el mercado nacional, el dólar quedaría solo para que las MIPYME y TCP para sus gestiones económicos o las personas naturales que deseen viajar al exterior por los motivos que sean, al final solo por aduana puede salir solo 5 mil USD o equivalente, el mundo funciona así y otros países envía de desarrollo usan estás medidas y funcionan.
Ojalá y la medida que adopten no sea para generar una situación peor de la creada por el mismo estado con las tiendas en dólares que es lo que ha incrementado las problemáticas asociadas a las tasas de cambio, además no sigamos votando el sofá para convivir con el infiel y digo esto porque hay un fenómeno real más serio en el que tanto el banco como otras autoridades pueden interceder internamente y no se pronuncian y me refiero a la sistemática congelación de cuentas de mal llamadas mipymes o TCP que es la razón que estos argumentan para no recibir transferencias porque ni imaginar realicen en su mayoría el pago en línea si no hay inspectores no corruptos en el momento que lo solicitas, otra acción muy importante es chequear que los proveedores acepten la compra por transferencia entre cuentas fiscales y tampoco, de que medidas podremos hablar sin organizar el relajo hoy existente y del que el banco no es ajeno porque mejor que nadie puede ver los movimientos y no hacen nada de cara al pueblo, cuidado reitero no pongan peor la inflación y exacerben la miseria del día a dia
Hasta cuándo van a estar con el tira y encoge,el estado es el dueño de todo en cuba y es el que tiene los dólares en su poder y no les da la gana de resolver ese problema que tiene tan embarcado al pueblo
El problema existe porque cuando quitaron el cuc en el supuesto ordenamiento . para la población un dólar eran 25 si querían comprarlo y las empresas estatales 1 cuc ,1 dólar, y 1 cup todos tenían el mismo valor. Ese era el problema que las empresas con moneda nacional compraron bienes en dólares. Lo único que tenían que hacer era arreglar ese problema y que hicieron . quitaron el cuc y formaron este problema que tenemos ahora.