En el contexto de la actualización del modelo económico y social cubano, en varias ocasiones se ha alertado sobre los graves perjuicios que genera a la economía nacional la utilización de indicadores distorsionados para la formación de precios y la toma de decisiones.
De manera enfática, se ha señalado que la llamada tasa representativa del mercado ilegal que publica el medio subversivo El Toque no refleja las dinámicas económicas reales del país, sino que es el resultado de manipulaciones y especulaciones, y constituye un factor nocivo que atenta contra la estabilidad y el desarrollo.
Un ente extranjero está irrumpiendo en la política financiera de una nación; o sea, es una agresión a su soberanía. Nos asiste todo el derecho a denunciarlos.
El Estado cubano trabaja de manera intensa en la implementación –entre otras cosas– de un conjunto de medidas integrales relacionadas con el mercado cambiario.
El objetivo central es claro: retomar el control soberano de la tasa de cambio, para que esta sea un fiel reflejo de las condiciones estructurales de la economía nacional y no el producto de una burda manipulación.
Este paso es crucial dentro del proceso de ordenamiento monetario y de las transformaciones económicas que se llevan a cabo en el país.

Sobre este tema, Granma conversó con el director de Políticas Macroeconómicas, del Banco Central de Cuba, el diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ian Pedro Carbonell Karell, quien explicó las falencias de tomar como referencia un mercado «opaco e ineficiente».
Detalló, además, el papel clave de un tipo de cambio oficial, y aseguró que se trabaja en crear las condiciones para establecer un mercado cambiario «funcional y transparente».
–¿Cuál es la valoración del Banco Central de Cuba sobre la tasa representativa del mercado informal de divisas que impone El Toque, y cuáles sus principales fallas?
–Estamos hablando de una tasa que trata de medir un mercado que intrínsecamente es opaco y, además, ineficiente por su propia naturaleza.
«Extrapolar la medición de ese mercado es problemático, ya que lo que se está tratando de medir es una muestra muy pequeña del cúmulo total de operaciones que se pueden estar realizando, que no son ni siquiera operaciones reales verificables, sino intenciones de compra y de venta.
«Debido a estas características, se trata de una tasa que desde el punto de vista de política económica no se puede considerar válida para intentar marcar el equilibrio en la economía».
–¿Qué implicaciones tiene que la tasa del mercado informal sea usada como referencia en las actividades económicas?
–La principal implicación es que al ser una plataforma que se posiciona como formadora de expectativas, tiene una influencia en la economía real.
«Independientemente de la metodología, si las personas confían en esa tasa y se guían por esa referencia, terminan entonces formando precios y tomando decisiones económicas en base a esa referencia –que es justamente lo que pasa hoy–.
«El peligro radica en que estamos hablando de una plataforma que no tiene supervisión institucional, donde la información no es verificable de que sean operaciones reales y que, además, no tiene ningún tipo de responsabilidad o supervisión regulatoria».
–¿Qué lugar ocupa el mercado cambiario dentro del proceso general de transformaciones económicas del país?
–El mercado cambiario es una pieza clave dentro de las transformaciones económicas que se deben realizar en nuestra economía.
«Es el espacio que nos permite conectar el entorno externo con nuestra economía nacional, y más en un país como el nuestro, que es una economía abierta, muy dependiente de las importaciones. Por tanto, disponer de un mercado cambiario oficial, funcional, que le dé convertibilidad a la moneda nacional, es un elemento clave y estratégico.
«Si bien el mercado cambiario por sí solo no resuelve todos los problemas, resulta fundamental para poder implementar otras medidas y puede ayudar a resolver la segmentación de mercados que tenemos en la actualidad, las distorsiones de precios especulativos, y otros elementos de ineficiencias microeconómicas que hoy están limitando el crecimiento».
–¿Qué acciones está desarrollando el Banco Central para transformar esta situación y qué condiciones existen actualmente en el país que permiten que se implementen estas acciones?
–El objetivo estratégico es lograr el equilibrio externo e interno respecto a la relación de nuestro país con el exterior, y promover también el objetivo estratégico de desdolarización de la economía.
«El Banco Central está creando las condiciones operativas, tecnológicas y de normativas indispensables para establecer un mercado cambiario oficial, ordenado, transparente y funcional».
Carbonell Karell destacó que en estos momentos existen condiciones más favorables para avanzar en la implementación de esta política, entre las que resaltó los avances que se van logrando en la disminución del déficit fiscal, y en el manejo del Presupuesto del Estado, lo que permite consolidar otras medidas hacia el camino de la estabilización macroeconómica.
(Tomado de Granma)
Ver además:
Banco Central de Cuba respalda denuncia realizada a El Toque

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763570526)
Con todo respeto pero no dijeron nada que en la calle no se sepa. La génesis del problema fue sacar al CUC de circulación y luego dolarizar la economía. Le entregaron las riendas de la economía a nuestro principal enemigo.
Es muy fácil lograr un mercado cambiario oficial ordenado y transparente a través del banco nacional de Cuba..solo deben permitir el cambio del dólar...hacer esa moneda asequible a la población...fijar un valor para el cambio por el mismo banco...al igual que el mlc...permitir la transferencia de mlc que fue el dólar americano que la población transfirió a los bancos y ahora mismo no se pueden hacer usos de esa moneda en las tiendas de dólares americanos...es una situación que necesita transparencia y no se ha resuelto...yo mismo deposite dólares americanos en la tarjeta mlc y ahora no puedo usarlos en las tiendas de dólares americanos ..hay mucha inconformidad por parte de la población que reciben pagos en dólares por contratos de trabajo en las las tarjetas mlc y no pueden usarlos en las tiendas en dolares...es una situación muy contradictoria que necesita ser resuelta ...necesitamos transparencia .
Nada en el texto del artículo explica cuáles son las condiciones que se están creando, y mucho menos para cuándo se espera establecer ese objetivo. Condiciones y fechas serían lo interesante y novedoso. El tema "Toque" no necesita tanto espacio. Ya se sabe que una burda manipulación, que además ha funcionado a sus anchas desgraciadamente por la morosidad de una respuesta desde nuestras instituciones.
Fué un grave error el que cometieron al retirar el cuc, fué la única vía y la sigo viendo así para poder controlar el mercado cambiario. No es de perdedores reconocer los errores y retractarse. Volver al cuc daría una estabilidad económica al país y sobre todo al pueblo que es quien más sufre las consecuencias. No sé trata de egos, Fidel cómo gran líder que fué supo que controlando con el cuc la divisa toda las demás divisas retornarían a dónde deben, al Banco.
Solo si hace uso de los medios electrónicos en las mipime mayoristas estatales y privados prohibiendo las ventas en efectivo bajara la inflación pues son esos los que no permiten las transferencias y cuando lo hacen es poniendo aumentos del 10% y limitando las cantidades de forma muy drástica.