De conjunto con los gobiernos locales y diversas entidades, el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) intensifica por estos días las inspecciones sorpresivas en centros y áreas comerciales, como parte de su combate a las violaciones de precios y otras indisciplinas.
Vladimir Regueiro Ale, titular del organismo, explicó a medios locales que se actúa con rigor contra quienes, tras el azote de los huracanes Oscar y Rafael, se aprovechan de las carencias o desabastecimientos de alimentos y artículos de primera necesidad para vendérselos a la población a precios abusivos y especulativos.
Por eso recalcó que las labores que realizan los inspectores estatales en establecimientos de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes), en mercados agropecuarios, en proyectos de desarrollo local y de demás actores económicos son en defensa del consumidor, de su protección.
En tal sentido el ministro pidió a la población acompañar o apoyar a esos funcionarios en las inspecciones a tales formas de gestión, donde también se revisa y exige el uso de los canales electrónicos de pago.
Este sábado comisiones integradas por representantes de los gobiernos locales e inspectores estatales detectaron en los municipios habaneros de Guanabacoa y Plaza de Revolución violaciones graves.
Entre ellas, precios por encima de los establecidos en un grupo de productos para los cuales hay regulaciones, la no exhibición de su precio en las pizarras informativas, alimentos sin la calidad e inocuidad requeridas y falta de la licencia sanitaria.
Además de elevadas multas a los infractores o responsables se aplica el cierre temporal o definitivo de la unidad o negocio, apuntó Regueiro Ale.
Desde el 12 de julio último, en que comenzaron a realizarse sistemáticamente estas acciones conjuntas de control, el valor de las multas aplicadas sobrepasan los 600 millones de pesos, precisó Lourdes Rodríguez, viceministra de Finanzas y Precios.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Inician procesos penales por hechos delictivos que afectan el orden y la tranquilidad ciudadana
Sería bueno esa revisión sistemática en Alamar,Zona 2 y Zona 6,las cuales frecuento,la libra de malanga a 150,la de calabaza a 50 y 60,un aguacate en 130 y hasta 150,muy lamentable realmente.Gracias
Hace falta un control así en TuEnvio, donde aprovechan los pocos productos de primera necesidad disponibles para ponerlos en combos con productos de mipymes con precios altísimos y lograr venderlos.
En el NTV dijeron que habian cerrado la Charcuteria TiTi's en Guanabacoa por graves violaciones, incluido productos en mal estado, hoy en la mañana estaba abierta. Quien engaño a quien en este caso?
Alrededores 17 y K, flauta de pan 200 pesos, vaso de ají cachucha 200 pesos, tomate 500 pesos libra, una col 300 pesos y en la feria de Línea y L, todo por los cielos, para que es esta feria para que los agros, los comercios y los carretilleros acudan a vender más caro?. Perdió el objetivo inicial, como todo lo que no se controla
vuelvo a recordar que una multa de $1500 es una bicoca para los infractores que en 12 minutos recuperan ese dinero. y es una burla para las autoridades y para el país. las sanciones deben ser duras y ejemplarizantes, la mejor es el cierre de las instalaciones pero si vamos a permitir que los infractores vuelvan a abrir como señalan algunos foristas, entonces caemos en el desprestigio y la legalidad se va de paseo. y los ciudadanos de a pie seguimos sufriendo el robo por parte de los inescrupulosos ladrones mipymeros y revendedores.