Violaciones en la comercialización y en los precios se han detectado en un ejercicio de control conjunto, iniciado el viernes en todo el país bajo la conducción del gobierno central y en coordinación con el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), que implica a los gobiernos provinciales y municipales.
Según explicó en el noticiero estelar de la televisión Vladimir Regueiro Ale, titular de ese organismo, esta primera comprobación ha servido para también verificar cómo se implementa la Resolución 225 del MFP, que topa hasta el 30 por ciento el margen comercial de ganancia en seis renglones básicos.
Tal cual señala esta normativa publicada el lunes 8 de julio en la Gaceta Oficial, los precios máximos del pollo troceado serán de 680,00 pesos el kilogramo (kg), en aceites comestibles (excepto el de oliva) 990,00 pesos el litro, en la leche en polvo 1 675,00 pesos el kg, en pastas alimenticias 835,00 pesos el kg, en las salchichas 1 045,00 pesos el kg y en el detergente en polvo 630,00 pesos el kg.
De acuerdo con Regueiro Ale, el referido control conjunto se extiende no solo a actores económicos no estatales, sino también a los estatales, a unidades básicas y centros comerciales, donde estamos haciendo todas las verificaciones e inspecciones a lo largo del país, acotó.
Sólo el viernes, en la primera jornada del control conjunto, en un 40 por ciento de las más de seis mil 2OO inspecciones realizadas se detectaron alteraciones en los precios, tanto de los establecidos de manera centralizada para los seis productos escogidos, como también los concertados a nivel de municipios por sus Consejos de la administración.
Hay infracciones e indisciplinas que afectan a los consumidores, como ocultamiento de las mercancías, de los precios de lo que se está comercializando y hay problemas con el pesaje.
Ante denuncias de la población de que han desaparecido de las ventas minoristas la leche en polvo y el pollo, reconoció que precisamente ése es uno de los fenómenos que está ocurriendo, a partir de implementarse la Resolución 225.
Tales infracciones, dijo, son muy graves; incluso ocultar la mercancía, obstaculizar el comercio puede ser constitutivo de delito, aclaró.
Estamos apercibiendo, y donde hemos identificado estos casos se ha convocado a la sede de los gobiernos municipales a quienes están al frente de los negocios y establecimientos, y en algunos casos se ha orientado la venta forzosa de las mercancías allí donde se han detectado violaciones.
El titular del MFP recordó que en aras de beneficiar a los actores económicos en los precios minoristas máximos a la importación de los mencionados productos, el Estado los liberó del pago de los aranceles.
Esto es una señal que debemos convocarnos todos a continuar revisando cómo se comparte esa ganancia, porque en definitiva el beneficiario y quien marca la posición en consumo es la población.
Explicó que particularmente en La Habana asistió a un intercambio del gobierno provincial de preparación de las instituciones participantes en el ejercicio de control conjunto, entre ellas, la Fiscalía, los Tribunales y todo el cuerpo de inspectores.
Ante la preocupación de algunas personas de inspectores que han actuado ajenos a los principios éticos, el Ministro señaló que sobre ese tema se ha insistido en los encuentros organizados por los gobiernos, por lo cual convocó a la población a continuar denunciando toda violación posible.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Vayan a Alamar zonas 6, 9 y 11. Verifiquen el no uso de pasarelas de pago, agro estatal que nunca abre(al lado del mercado y panaderia) Precios de las mypimes.
Que desaparezcan productos como el pollo era de esperarse. Donde yo compro semanalmente la proteína y otras cosas siempre tienen pollo, digo tenían porque ya fui el sábado 13 de julio y me dijeron que no iban a vender más pollo. Y como eso no habrá más leche y seguro que buscaran su mecanismo para vender sin afectarse y para burlar a los inspectores.
Donde quedó la oferta y demanda? Si son privados cada cual según sus gastos y costos. La Santísima Inquisición que como una ves más en vez de mejorar la situación para el cubano de a pie la empeora
Lo que tiene que hacer el gobierno a todos los niveles es hacer cumplir lo que está establecido y dejarse de blandengueria, al pueblo se respeta y lo otro es que no hay que llenar la calle de inspectores eso lo que genera es corrupción, habiliten teléfonos dónde el pueblo opine y denuncie y verán si da resultado o no.
Bd..si en general todo los que vivimos en cuba queremos que los precios bajen.pero primero deben analizar que las cosas se le compran a mayorista generalmente TCP que los importan ..más que las mipyme..estos mayorista le compran los minorista ya sea tcp o mipyme con un precio donde venden y cuando venden le pagan al estado un % sobre las ventas ejemplo tcp 15 % y mipyme un 11% y un 35 de las utilidades. Cuando usted paga un 15 % de las ventas y le compro a un mayorista que importa para que le quede algo tiene que ser un MAGO y entonces el minorista que le da el servicio al pueblo es el último eslabón de la cadena es el que coje la multa ..pues tampoco dieron un tiempo para poder salir de las mercancías..realmente es muy difícil estabilizar algún negocio o producción con cambio de leyes y mecanismos muy rápido. Al igual que alguna persona debe analizar que NO es lo mismo vender minorista que mayorista que el impuesto de los minorista no debe ser un 15 % en tcp o mipyme un 11 sobre las ventas esto debe ser de las utilidades...y también no es lo mismo la venta de un negocio en la calle línea de la habana [produce más] que en un municipio del país es mucho menor ..