Violaciones en la comercialización y en los precios se han detectado en un ejercicio de control conjunto, iniciado el viernes en todo el país bajo la conducción del gobierno central y en coordinación con el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), que implica a los gobiernos provinciales y municipales.
Según explicó en el noticiero estelar de la televisión Vladimir Regueiro Ale, titular de ese organismo, esta primera comprobación ha servido para también verificar cómo se implementa la Resolución 225 del MFP, que topa hasta el 30 por ciento el margen comercial de ganancia en seis renglones básicos.
Tal cual señala esta normativa publicada el lunes 8 de julio en la Gaceta Oficial, los precios máximos del pollo troceado serán de 680,00 pesos el kilogramo (kg), en aceites comestibles (excepto el de oliva) 990,00 pesos el litro, en la leche en polvo 1 675,00 pesos el kg, en pastas alimenticias 835,00 pesos el kg, en las salchichas 1 045,00 pesos el kg y en el detergente en polvo 630,00 pesos el kg.
De acuerdo con Regueiro Ale, el referido control conjunto se extiende no solo a actores económicos no estatales, sino también a los estatales, a unidades básicas y centros comerciales, donde estamos haciendo todas las verificaciones e inspecciones a lo largo del país, acotó.
Sólo el viernes, en la primera jornada del control conjunto, en un 40 por ciento de las más de seis mil 2OO inspecciones realizadas se detectaron alteraciones en los precios, tanto de los establecidos de manera centralizada para los seis productos escogidos, como también los concertados a nivel de municipios por sus Consejos de la administración.
Hay infracciones e indisciplinas que afectan a los consumidores, como ocultamiento de las mercancías, de los precios de lo que se está comercializando y hay problemas con el pesaje.
Ante denuncias de la población de que han desaparecido de las ventas minoristas la leche en polvo y el pollo, reconoció que precisamente ése es uno de los fenómenos que está ocurriendo, a partir de implementarse la Resolución 225.
Tales infracciones, dijo, son muy graves; incluso ocultar la mercancía, obstaculizar el comercio puede ser constitutivo de delito, aclaró.
Estamos apercibiendo, y donde hemos identificado estos casos se ha convocado a la sede de los gobiernos municipales a quienes están al frente de los negocios y establecimientos, y en algunos casos se ha orientado la venta forzosa de las mercancías allí donde se han detectado violaciones.
El titular del MFP recordó que en aras de beneficiar a los actores económicos en los precios minoristas máximos a la importación de los mencionados productos, el Estado los liberó del pago de los aranceles.
Esto es una señal que debemos convocarnos todos a continuar revisando cómo se comparte esa ganancia, porque en definitiva el beneficiario y quien marca la posición en consumo es la población.
Explicó que particularmente en La Habana asistió a un intercambio del gobierno provincial de preparación de las instituciones participantes en el ejercicio de control conjunto, entre ellas, la Fiscalía, los Tribunales y todo el cuerpo de inspectores.
Ante la preocupación de algunas personas de inspectores que han actuado ajenos a los principios éticos, el Ministro señaló que sobre ese tema se ha insistido en los encuentros organizados por los gobiernos, por lo cual convocó a la población a continuar denunciando toda violación posible.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Me comentan que en el Reguero La Cuevita, donde ya hay más actores económicos ilegales, que legales, cuando se divulga el socorrido AGUA!, los ilegales cierran maletines o tapan las carretillas con sábanas o frazadas mágicas... los inspectores y policías siguen de largo. No ven NADA.... eso está duro mis amigos!, ver para creer
Esos controles son muy buenos, pero no se hacen sistemáticos, ahora funciona y dentro de un tiempo se deja de ejercer ese control, se hace imprescindible que sean sostenidos y que se divulguen las medidas tomadas con los infractores. Con relación a los inspectores se siguen reiterando conductas impropias y deshonestas. Hace falta que ese control sea ejercido también en los agromercados, carretilleros , puestos de viandas. Recuerden que en nuestro país hay cientos de jubilados que su pensión es menor de los mil quinientos pesos.
Mi pregunta es la siguiente: se puso en vigor la ley, para todos esos productos que se mencionan. Pero si esos productos ya están en el país se supone que el dueño ya pagó los aranceles aduanales. Le devolverán al dueño lo pagado en aduana?? Porque de no ser así es lógico que escondan los productos y los vendan "por debajo del telón" La segunda pregunta (que es la más preocupante): quien va topar los precios abusivos y ridículos de las tiendas en mlc???
Hace más de 150 años, el Código de Comercio de Cuba, establecido por la Colonia establecía los horarios, la contabilidad obligatoria con todos los registros verificables incluyendo el origen del capital inicial, además de la bancarizacion e incripcion registro comercial. Hasta 1975 se le dio uso a esta norma y aún algunos instrumentos como la letras de cambio y los Pagarés son soportados por este Código. Ahora nadie sabe o se hace.
¿Qué van a hacer con los precios del Agro llamado EJT de la Virgen del Camino que de Ejército Juvenil del Trabajo nada tiene por los precios abusivos que compiten con mipymes y con los trabajadores contrapropistas? Qué pasa con los precios de los carretilleros que venden precios astronómicos como la yuca a 70 pesos, la mano de Plátano burro hasta 300 pesos. Qué harán con los precios en las ferias de Mayor los sábados es abusivo. Se necesita más controles.