En respuesta a las inquietudes y expectativas de la población habanera con respecto al alza de los precios de productos básicos de alta demanda, conversamos con Jorge Luis Villa Miranda, coordinador de programas y objetivos de la economía del Gobierno de La Habana, Gleny González Almaguer, directora provincial de Finanzas y Precios y Madelaine Cudina Echavarría, directora de inspección de La Habana; a partir de la publicación -en la Gaceta Oficial de la República-, de la Resolución 225/2024, del Ministerio de Finanzas y Precios, que establece:
PRIMERO: Exonerar del pago del Impuesto Aduanero a las importaciones de los productos que se relacionan en el Anexo Único, que forma parte integrante de la presente Resolución y como SEGUNDO: Establecer los precios minoristas máximos a aplicar en la comercialización de los productos que se relacionan en el referido Anexo Único.
En la formación de los precios minoristas de estos productos, los actores económicos reconocen hasta un treinta por ciento (30 %) de margen de ganancia sobre costos y gastos, siempre que no excedan los precios definidos en el referido Anexo Único.

Jorge Luis Villa Miranda, coordinador de programas y objetivos de la economía del Gobierno de La Habana.
““Esta medida administrativa tiene un carácter obligatorio. Se supone que influya en la reducción de los precios de los productos básicos: pollo, pastas, leche en polvo, aceite, salchichas y detergentes –más demandados por la población- comercializados por los diferentes actores: estatales y no estatales en el mercado. No es una cruzada contra las Mipymes y otros actores estatales, sino contra la indisciplina, en la defensa de las regulaciones vigentes para evitar la especulación y el aumento de los precios, además contamos con el apoyo del control popular a través de las denuncias a quienes incumplen lo establecido.
“Por otra parte, en la capital, se adoptan medidas para la concertación de los precios a productos agropecuarios. Existe una resolución de La Habana, emitida por la Gobernadora Yanet Hernández Pérez, en correspondencia de sus facultades, que establece precios máximos para 11 productos en los mercados estatales y arrendados, a organizaciones superiores de dirección empresarial; así como para entidades agropecuarias para las cuales fueron emitidos precios regulatorios; mientras que otros 21 productos han sido regulados con un precio límite en el caso de los mercados de oferta y demanda.
“Por supuesto, detectamos casos de actores económicos que esconden productos, ante la exigencia de las regulaciones de precios vigentes. Cuando detectamos esta violación, aplicamos la obligatoriedad de una venta forzosa; o sea dentro del precio regulado. Detener la especulación como tendencia en el alza de los precios”.
Gleny González Almaguer, directora de Finanzas y Precios.

“Es una medida administrativa, reiteramos, con el objetivo de establecer la disciplina en cuanto a los precios de productos básicos en el mercado. Hemos mantenido un monitoreo constante, con los grupos de inspección, funcionarios, e inspectores eventuales, desde la mitad de la semana que concluye, después de publicarse en la Gaceta Oficial, la Resolución 225 del Ministerio de Finanzas y Precios.
“Monitoreamos cómo se ha venido cumpliendo en la venta de estos productos: pollo, pastas, leche en polvo, aceite, salchichas y detergentes, con una alta demanda de la población. Insistimos, no es una resolución solo para los trabajadores por cuenta propia, Incluye a las unidades presupuestadas y del sector estatal”.
Madelaine Cudina Echavarría, directora de inspección de La Habana.

“Desde el mes de abril nos estamos preparando; a partir de la indicación 289 del Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, para realizar un ejercicio en función del control de los precios en la capital. Nosotros hicimos la capacitación de los que participarían en todos los gobiernos municipales, a todos los organismos impositores, incluyendo a los inspectores de las direcciones municipales de inspección, en materia de precios; fundamentalmente, el Decreto 30 que es el que aplica, relacionado con los precios abusivos y especulativos, en su artículo 7, Inciso L.
“La cantidad de denuncias de la población, nos obliga a revisar y controlar cómo se aplica o implementa la legalidad de las resoluciones emitidas por los ministerios de Finanzas y Precios; del Comercio Interior con respecto a los actores estatales y no estatales, en cuanto al comercio minorista.
“Hemos venido arreciando los controles. Los productos de primera necesidad exigen un control permanente de sus precios. Estamos conscientes de que nos dará la posibilidad de aplicar otras acciones o regulaciones en función de reducir el impacto que nos afecta: en cuanto a la inflación relacionada con múltiples factores; incluso de aquellos de índole externo como el bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo de Cuba.
“Contamos con direcciones municipales de inspección en los quince municipios de la capital y una dirección provincial (con el 100% de sus profesionales en esta función). Hemos logrado que se complete el 82% de estos inspectores en el conjunto de las municipalidades habaneras. Disponemos de una escuela provincial, destinada a la capacitación permanente de nuestro personal.
“El resultado de este ejercicio se verá en la medida que pasen los días. Por supuesto se observa, en algunos casos, cierta resistencia; pero no se trata de una cruzada contra los actores no estatales que intervienen en el comercio minorista, sino de aplicar las regulaciones establecidas, vigentes y mantener una disciplina en cuanto a los precios que nos favorece a todos.
“Los inspectores no son las personas que van a poner la multa, sino para hacer cumplir lo legislado en el país. Es nuestro mensaje a toda la población capitalina que vean a los inspectores del lado del pueblo, al cual servimos”.
Ver además:
Celebran en La Habana aniversario 61 de las Oficinas de Registros de Consumidores
Y las cadenas en MLC? No forman parte de los actores? Porque los precios ni siquiera son de Dubai. Son únicos. Estrafalarios. Inconcebibles. En la estratosfera para el cubano de a pie.
El combate contra los precios abusivos y la violación de los dispuestos por la reciente resolución de MFP debe venir aparajedo con la de combatir el desvío de recursos que pone el estado a disposición de nuestra población en la distribución mensual en la reducción de tiendas algo que también está penalizado por ley y es causal de una violación considerada grave y no autorizada como actividad económica a los nuevos actores no autorizada. En la feria de ayer en Plaza de la Revolución en diversos puntos de privados que uno desconoce que son estos comercializaban productos a sobreprecios que solo están autorizados a vender en la red de tiendas minorista y allí estaba el MFP y demás órgano de control y nadie les dijo nada. El control tiene que ser integral y no solo por la indicación del momento.
Los productos que Uds muestran en la foto del artículo no son exactamente la representatividad de todos los que se expenden en la red minorista por actores estatales y no estatales a precios exorbitantes, esos son precisamente los 5 productos que fueron incluidos para vender a la población por el MÓDULO MENSUAL a los consumidores por sus respectivas BODEGAS a precios "razonables" y que "de pronto", en los últimos meses, algunos de ellos -díganse el pollo y el aceite, por ejemplo- han ido "desapareciendo" sin explicaciones "razonadas" ni "razonables". Esto NO TIENE NADA QUE VER CON ESE COMERCIO ESTATAL Y NO ESTATAL de la red minorista, que finalmente está siendo sometida a una sería inspección por esos precios tan abusivos y realmente injustificables.
Y cuando van a multar a las tiendas mlc por precios abusivos y especulativos???
Excelente jornada de lunes para todos los capitalinos, me entusiasma que tengamos inspectores para realizar los controles necesarios que nos ayuden a vivir un poquito mejor y se elimine la corrupción de raíz, algunas inquietudes: - existe una dirección digital para realizar las denuncias?, desde un ministerio hasta mi municipio y al final me dieron un número telefónico, me da la idea que nadie sabe qué hacer o qué orientar ante la foto de productos nacionales en venta al por mayor en los grupos de WhatsApp. Publiquen esos sitios, por favor. -Ya hoy circula una tabla de precios para productos agropecuarios, se suponía que si surte efecto a partir de hoy 15, fuera publicado en este número del periódico. - Dónde y cuándo se publican las fechas y lugares de las ferias agropecuarias. - y de la tabla de precios comparativos de las mipymes y tiendas en mlc que está circulando, donde nuestras tiendas son las que venden más caro?, qué saben de eso?