De acuerdo con la resolución 209/2024, del Ministro de Finanzas y Precios (MFP), a partir de hoy solo se aceptarán precios y tarifas que reconozcan hasta un 30 por ciento el margen de ganancia en las relaciones contractuales entre las empresas, unidades presupuestadas y los nuevos actores económicos.
Tal normativa debe contribuir a la contención de la inflación en el país y en aras de su cumplimiento están diseñados los mecanismos de control, los cuales se continuarán reforzando, dijo a medios locales Vladimir Regueiro Ale, titular del organismo, ante las dudas y criterios recibidos desde su publicación en la Gaceta Oficial Ordinaria número 57 el 25 de junio.
Hemos establecido una regulación que tiene alcance hacia las formas de gestión no estatal, pero ante todo se trata de una responsabilidad que estamos dándole a las empresas y a las unidades presupuestadas de que en sus compras de bienes y servicios hagan un mejor uso y optimización de los recursos asignados, explicó.
Tal cual se ha informado, como parte de las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, y teniendo en cuenta el alto nivel de inflación en los últimos años, se aprobaron recientemente acciones dirigidas a la contención de los gastos en que incurren las entidades estatales, en sus relaciones económicas con las formas de gestión no estatal.
De acuerdo con Regueiro Ale tal ordenamiento será progresivo y forma parte de toda una estrategia de continuar reduciendo los niveles de inflación, pero lo principal ahora es contener los gastos, acotó.
Aclaró que los límites de márgenes de ganancia para el sector empresarial oscilan entre un 15 y 3O por ciento, y con carácter excepcional extraordinario ese 3O por ciento puede ser implementado o aplicado para empresas de alta tecnología, de innovación, acotó.
La norma faculta a los consejos provinciales y de la Administración municipales a aprobar los precios y tarifas máximas de los bienes y servicios que seleccionen, de entre aquellos que adquieren las entidades estatales provenientes del sector no estatal, teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio.
Respecto a los controles de la resolución el ministro señaló que son los establecidos o deben fortalecerse desde las unidades presupuestadas, en las cuales concentran recursos los sectores de educación, de salud, del deporte y de la cultura; y también desde los gobiernos locales, los organismos de la administración central del estado y los consejos de las juntas económicas.
Están además, los equipos de las organizaciones superiores de dirección empresarial, que si bien tienen facultades descentralizadas para formar precios cuentan también con sus equipos de auditoría y de supervisión.
(Tomado de ACN)
Ver además:
La Norma solo disminuirá el encadenamiento productivo entre ambos sectores de la Economía. Se establece una utilidad sobre un costo calculado sin la existencia de un mercado cambiario y con una tasa fijada de 1 x 120 sin que se le venda la divisa al privado Es un secreto gritado que el privado tiene que acudir al mercado informal para obtener la divisa que el gobierno no vende y que tampoco los Bancos facilitan a través de créditos Por lo tanto ni con un 30 % el privado cubre sus gastos reales
Todo se aleja de la realidad del Cubano de a pie, de quienes trabajamos para hacer avanzar el país, cuando ciertos productos de las Mypimes habían bajado algo de precios, esta medida vino a justificar un aumento, como dice el proverbio " a río revuelto, ganancia del pescador " Quisiera hacer una pregunta al periódico, aún no se recibe el aceite del 1 de Mayo y el magro salario se no ha ido en este producto y azúcar con cuatro niños en casa, dos de los cuales 7 y 10 años no reciben leche ???? Quisiera saber a donde puedo dirigirme con esas interrogantes, les habla un padre de familia, trabajador de 59 años, que eligió su país de nacimiento como destino de vida para el y su familia, gracias de antemano.
Todo eso esta muy bien pero el estado es el primero que tiene que ver dos puntos estratégicos en ese cambio que quieren hacer el 1ro e no competir jamás con los particulares en cuanto a los precios ya que los precios no juegan con el salario actual yo entiendo que los precios deben de ser algo elevados para que solo te veas en la obligación de comprar lo necesario y así poder mantener un mercado surtido pero no precios expedidos que solo te de tu salario para comprar un solo producto máximo dos.2do para poder bajar los precios deben de surtir todo en cuanto a tiendas,mercados.agros, bodegas ect...cuando el estado logre surtir todo con precios más bajos que el particular por obligación los particulares tienen que bajar el precio y así poder tener un poco más de acceso a los productos y con buena calidad.3ero el estado debe de vender al particular la divisa.USD.EUR.sin tropiezos ni limitaciones eso ayudará a la economía porque a la ves que el estado pueda asumir dicha responsabilidad ya el particular no tendría justificación para exceder los precios y más si el estado les da libertad de compra,venta y el estado surte todo como dije anteriormente ya el particular se verá en la obligación de bajar ...ese es mi criterio y mi forma de ver las cosas.
Eso es falso ,los precios siguen igual o peor
Muy buena medida,si se pudiera implementar y cumplir ¡ Pero no creo sea posible cuando en el país no existe un mercado cambiario que abastezca la demanda del USD QUE SE NECESITA ¡están sacando cuentas de a 1 x 120, y yo me pregunto donde esta esa oferta? Yo estoy anotado por la aplicación Ticket para la compra de divisas desde el 14 de septiembre del 2023y aun no me a llegado el turno para comprar y solo son los 100 establecidos, imaginate como haría las MIPYMES para, comprar la cantidad que necesitan para sus compras? ES una cosa lógica, tiene que morir al mercado cambiario informal que en naaaada tiene que ver con ese cálculo de 1x 120 ¡ Con esta medida solo lograrán que MYPIMES y otros particulares cierren sus negocios, que es quien ahora mismo está alimentando el pueblo ¡ EN ves de mejorar, solo vamos a empeorar más ¡ Creo y con todo el debido respeto a Ministros y economistas que estudian cada medida, cada ley ¡ Creo que esto no será funcional ¡ Saludos y gracias por publicarme ¡