Una favorable acogida ha tenido la apertura este año, en la capital, de establecimientos de la industria ligera destinados a satisfacer las necesidades de la población con precios competitivos y en moneda nacional, sobre todo por debajo de los del mercado informal y los de las nuevas formas de gestión no estatal.
Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, y Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industria, constataron este sábado las posibilidades que se abren con las tiendas Thaba, de talabartería en el Cerro; Boga, de confecciones textiles en San Francisco e Infanta, Centro Habana, y Puntex, de tejidos de punto, en el centro histórico de Guanabacoa.
La primera de esas unidades se abrió el 17 de enero en Zusarte, entre Santa Catalina y Palmar, reparto Palatino, y por su calidad, variedad de surtidos y precios allí han tenido aceptación las mochilas (producto líder), bolsos, maletines de equipaje, sombrillas, merenderos escolares, carteras, cintos y otros artículos salidos de los talleres de Thaba.
De martes a viernes en el horario de 10:00 a.m a 5:00 p.m y los sábados de 10:00 a.m a 2:00 p.m, el mencionado establecimiento brinda servicios, donde además se expenden medios de protección como guantes, delantales de PVC, nasobucos y muñequeras, explicó Efraín Yera Sánchez, director de mercadotecnia y comercialización de la entidad.
Con casi 20 días de inaugurada, en Boga las prendas de vestir en venta se confeccionan con materia prima importada, por lo cual el titular de la Industria pidió a su colectivo velar siempre por la buena selección de los tejidos y los costos, estar al tanto de las tendencias de la moda en Cuba y en el mundo y de que los precios sean asequibles al mayor número de personas.
En la nueva tienda Puntex muchos guanabacoenses han encontrado ropa interior, trajes de baños, pullover y otros artículos, todos de buena calidad.
Entrevistado por la ACN un cliente, Leonel Céspedes Barbán, explicó que con su tarjeta del salario compró allí un calzoncillo en 250 pesos y blúmer de niñas en 170, cuando a pocas cuadras del lugar “los merolicos” venden estas prendas entre 350 y 380 la primera y a 300 la segunda.

De lo que se trata es que la gente resuelva sus necesidades en estas y otras unidades que surjan con iguales propósitos, sin perder de vista los precios en el mercado informal y en los negocios autorizados, y de si la ocasión lo aconseja regular las ofertas en aras de evitar de que los revendedores acaparen artículos, señaló Alejandro Gil en los establecimientos visitados.
Explicó a sus directivos que el incremento de la demanda y de las ventas contribuirá a reactivar la industria nacional, como proveedora de la materia prima y de las producciones terminadas, para lo cual se destinaría un financiamiento en divisas cuya fuente es el mercado cambiario al que accede la población en las Cadeca.

El ministro de Economía y Planificación recordó que ese dinero recaudado también se redirige a la producción de bienes que se ofertan en moneda nacional, por lo cual insistió en utilizarlo y recuperarlo cuanto antes.
Precisó entonces el imperativo de explotar al máximo la capacidad de producción instalada, disponer de la fuerza de trabajo necesaria con sistemas de pago que incentiven a aportar más bienes y servicios en beneficio del pueblo, concentrar los esfuerzos en los artículos de mayor demanda y procurar mantener estables las ofertas.
Durante el recorrido, y como expresión de cómo este sistema de comercio minorista también impacta en el empleo, tanto Gil Fernández como Álvarez Martínez conocieron del retorno a los talleres de la Empresa de Tejidos de Punto, en la capital, de un grupo de mujeres que habían solicitado la baja por resultarles bajos los salarios.
(Tomado de ACN)
Ve también:
Celebran V Encuentro de Mujeres de la Plataforma para el Diálogo Interreligioso en Cuba
250 mn un calzoncillo?.... 150mn un blumer de niña? Y eso está bien? Q falta de respeto.
Considero que medidas como estas ayudan a resolver el alivio del bolsillo felicidades
Y si eso es para hacerle contra al mercado informal, siempre ese mercado decidirá los precios. No vale la pena
Que estas tiendas continúen en incremento sería lo ideal,pero no podemos perder de vista algo que al parecer no se quiere combatir ,con mano dura ya que lejos de verlo desaparecer se incrementan día a día,hablo del ejército,,,si así mismo del ejército de revendedores como es posible que cometan tal delito y sigan impune,mientras unos pocos producen y se ganan el dinero con su sudor estos elementos están a la espera de los precios más bajo para luego revender,,,si esto no se combate seguiremos con los malestares de los precios ,estos individuos no aportan nada al estado por al contrario residen lo mismos que todo el pueblo como sabemos ,,,salud ,educación ,su cuotas de alimento en tiendas y bodega,,y continúan haciendo daño ,eso de regular sabemos que no funciona vasta de llamarnos engañó el mal hay que extirparlo de raíz o seguirá creciendo como lo vemos en las calles ya da impotencia andar las calles y tropezar con esos elementos que mientras un médico ,maestro , obreros de la construcción etc desafía días tras días la crisis estos elementos viven del saqueo de los productos necesario revenden de todo ,,,,si no se limpian la calles de estos vándalos como limpiaron el Escambray en su momento aquella generación de miliciano,pues esperemos grabes consecuencia consecuencia,vasta de hacernos los de la vista gorda y los indiferentes ante los males que sabemos bien cómo se elimina,,búsqueda en la historia que esto nunca se dejó proliferar,,,,,,Operación Pitire , Operación Adoquines, Operación Bandidos de Río ,,,,,,,,vaya que experiencias tenemos lo demás para mí es ser blandengue apliqué las leyes y se acabó
Buenos días, la dirección San Francisco e Infanta dónde es?